Siempre es buen momento para hablar de transparencia y buen gobierno. Estas son dos herramientas fundamentales para dotar a la ciudadanía de medios de control de la actividad de sus políticos y administraciones públicas, que en última instancia suponen la posibilidad de exigir una rendición de cuentas que vaya más allá del simple voto en contra. Además, suponen un cauce de participación en la elaboración de políticas públicas que, al contar con aquellos a los que se dirige, serán más exitosas. Con todo, a demasiada gente, por escepticismo o desencanto, le sigue sonando esto de la transparencia y el buen gobierno como algo lejano, sin saber muy bien qué es. Por ello, jornadas abiertas al público como la organizada por GOBERNATIA el pasado 19 de febrero sirven para comprender mejor en qué consiste, su marco teórico y herramientas, y ejemplos concretos.
Abrió las jornadas Héctor González (@hectogonz), periodista y director de la Escuela de Comunicación Política de GOBERNATIA (@gobernatia), quien presentó la Escuela y recalcó la necesidad de la formación de los políticos y de dignificar dicha profesión. A continuación, dio paso a la primera ponencia: Open Government standarts: La transparencia el primer paso hacia el gobierno abierto.
Dicha ponencia la impartió Juanma Roa (@juanmagroa), politólogo y presidente de
la Asociación de Transparencia Pública y DYNTRA (@dyntra_org), quien no tardo en enfatizar que no se puede alcanzar el gobierno
abierto sin transparencia, que debe convertirse en el nuevo paradigma
de vertebración del open government (ogov en adelante). En cualquier caso, matizó, el ogov no
es una tecnología ni una plataforma y nada tiene que ver con la
Administración electrónica. Se trata más bien de un modo de lograr
escuchar las demandas ciudadanas y permitir su participación
directa. La información es la base de la participación. Nadie puede
participar si no está bien informado.
Abrió las jornadas Héctor González (@hectogonz), periodista y director de la Escuela de Comunicación Política de GOBERNATIA (@gobernatia), quien presentó la Escuela y recalcó la necesidad de la formación de los políticos y de dignificar dicha profesión. A continuación, dio paso a la primera ponencia: Open Government standarts: La transparencia el primer paso hacia el gobierno abierto.
![]() |
Héctor González presentando las jornadas. Juanma Roa, centro, inició las ponencias |
Recordó que la transparencia, con una ley estatal ya vigente, la 19/2013, y múltiples desarrollos autonómicos, como la
Ley 2/2015 de Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana de
la Comunidad Valenciana, que entró en vigor el pasado 9 de octubre, es para algunos vista como una mera oportunidad de negocio (vean "El nuevo negocio de la transparencia", donde es entrevistado en relación a esta cuestión), pero que va mucho más allá en realidad. Apuntó también a que el mayor
nicho de corrupción en España ha sido la contratación pública,
tradicionalmente demasiado opaca, por lo que hay que dar publicidad a todos los
contratos, incluso los menores.
Así pues, el concepto de transparencia es algo dinámico y vivo que ha llegado para quedarse una vez
comienza a implementarse. Es mucho más que una obligación legal: es
una demanda social que avanza muy rápido. Con la transparencia se puede
cambiar una organización desde dentro. Pero, en cualquier caso, la transparencia es sólo el inicio hacia un objetivo más elevado, que es el gobierno abierto.
Apuntó cuales son los cuatro elementos de la transparencia:
- Publicidad activa (obligación institucional de publicar los datos que la ley establece)
- Derecho a la información
- Rendición de cuentas
- Open data. La información debe estar organizada, ser reutilizable y compartible. Teniendo como base la ley 19/2013 ya mencionada, ha habido numerosos desarrollos autonómicos. En relación al Portal de Transparencia del Gobierno de España se suma a una crítica extendida que lo ve como un mastodonte poco organizado y que la ley 19/2013 ya nace obsoleta.
Para tener una idea global de como se trata la cuestión de la transparencia y el buen gobierno en otros países, nos aconseja la lectura del XIII Informe sobre Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá, dedicado a la transparencia e información pública y que profundiza en los controles y legislación existente sobre la materia en
los países de habla hispana.
El órgano de control nacional en
España es el Consejo de la Transparencia y el Buen Gobierno.
Si bien se echa de menos que esté dotado de mayor número de
recursos materiales y humanos. En algunas autonomías no han creado
un órgano específico de transparencia, sino que la han añadido
como competencia de instituciones ya existentes. Este es el caso del Defensor do Pobo gallego.
![]() |
Fuente: blog de Juanma Roa |
Sobre el core (núcleo) del open government, en el que señala tres actores fundamentales: Ciudadanos, Gobierno y
Administración, me remito a este artículo del blog de Juanma Roa
En relación a los recursos con que
cuenta la transparencia, señala no sólo los materiales, sino también los intangibles, como la voluntad y la acción política, que son los que dan lugar a las políticas
públicas. Además, hay que tener en cuenta el conocimiento
experto, pues en la medida que ya contamos con suficientes experiencias
previas, es preciso tenerlas en cuenta y no improvisar. Las TICs
son vitales, pero requieren de una necesaria inversión de recursos
para su desarrollo y que los datos ofrecidos sean accesibles,
reutilizables e interoperables. Hay que capacitar a las personas.
Cita entre los objetivos de la transparencia:
- Cumplir la ley. Recuerda que es un hecho, a día de hoy, que un gran número de instituciones la incumplen.
- Lucha contra la corrupción. Sin ser la solución definitiva, sí puede ser un buen antídoto que evite tentaciones indeseables.
- Empoderamiento ciudadano, que al conocer más, puede exigir una efectiva rendición de cuentas.
- Aumento de la reputación institucional y de la imagen pública
- Engagement: lograr un mayor compromiso entre la ciudadanía y las instituciones.
- Comunicación institucional. Hay que comunicar bien para que las persoas a que te diriges sepan lo que haces.
Hace mención a las diferentes metodologías utilizadas para estudiar la transparencia y el gobierno abierto
- Open Government maturity model, que consiste en cinco niveles de madurez: Condiciones iniciales (nivel 1),Transparencia de la información (nivel 2), participación abierta (nivel 3), colaboración abierta (nivel 4), y compromiso omnipresente (nivel 5). Surge del trabajo An Open Government Maturity Model for social media-based public engagement, de los profesores Gwanhoo Lee y Young Hoon Kwak
- Modelo de las dos puertas para el gobierno abierto, desarrollado por Rodrigo Sandoval Almazán, en La larga marcha del gobierno abierto. La función de las puertas es doble, tanto permitir el acceso de la ciudadanía hacia la información que esté en el interior, como proporcionar cualquier información que ayude a la toma decisiones o construir nuevas alternativas.
- Modelo Ludo, elaborado por Alberto Ortiz de Zarate Pone en relación dos ideas, el ciclo de políticas públicas y niveles de devolución de poder, junto con el concepto contemporáneo de gobierno abierto. Se trata de una forma de entender y de clasificar las iniciativas institucionales de transparencia, participación y colaboración.
- Guía práctica para abrir gobiernos. Elaborado por Goberna América Latina, con el apoyo de Telefónica, La Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y la Agencia de Cooperación Española (AECID), pretende proporcionar a políticos, funcionarios y profesionales una guía práctica que les guíe hacia la consecución de gobiernos más abiertos, transparentes y participativos.
Recordó que no hay un modelo único para implantar
un modelo de transparencia, hay que hacerlo ad hoc y nombró el caso de la
Diputación de Valencia, que ha lanzado este 9 de febrero de 2016 su primer Plan Estratégico de Gobierno abierto y la plataforma virtual GO! .
Para el ponente, con la transparencia se consiguen los siguientes objetivos: aumento de la
reputación, más confianza, participación activa y real (el
ciudadano siente la cercanía de los políticos, que pueden decidir
con más corrección lo que quieren sus ciudadanos), innovación
social, atracción de inversiones y social engagement.
Finalizó su exposición poniendo el caso de la mesa local de la juventud de Puente Genil, que se ha convertido en un modelo internacional de
transparencia y empoderamiento de la sociedad civil organizada de
modo completamente horizontal.
Como cuestión curiosa en el turno de
preguntas salió la cuestión de qué partido político español era
el más transparente (con el análisis cuantitativo de los
indicadores que usa DYNTRA), siendo la respuesta el Partido Popular,
seguido a corta distancia de Podemos.
La segunda ponencia vino de la mano de José Luis Sahuquillo (@jsahuquillo), politólogo y director de la Escuela de Open Government de GOBERNATIA (@gobernatia), que nos habló sobre la participación y colaboración ciudadana.
![]() |
Jose Luis Sahuquillo durante su intervención |
Señaló varios problemas para el cambio al paradigma del open government, siendo uno de ellos propios funcionarios y la excesiva reglamentación y jerarquización. Además, el diseño de
políticas públicas todavía se hace sin contar con la ciudadanía,
aunque sería fácil cambiarlo (por ejemplo, implementando sistemas
de participación online). La relación entre ciudadanía y
Administración Pública sigue siendo muy vertical, hay que tender a
la horizontalidad
Propone un Decálogo de la participación ciudadana:
1- Compromiso.
2- Derechos. Es
preciso indicar desde el inicio si el proceso de participación es
vinculante o no y en qué materias
3- Claridad.
4- Calendario. Si
no se establecen plazos de algún tipo, será un caos.
5- Recursos
(Materiales y personales)
6- Objetividad.
Nunca hay que utilizar la participación de modo partidista.
7- Coordinación.
Es preciso que hay un coordinador. Discrepa de quien piensa que
debería ser un equipo (aunque sí que haya que contar con uno).
8- Rendición de
cuentas.
9- Evaluación.
Aquí puntualiza que este es el patito feo de la participación, casi
nadie evalúa.
10- Ciudadanía
activa.
Y también las Diez claves para aplicar políticas de participación ciudadana que publicó en la revista de la Fundación Ortega y Gasset:
1- Póngase en el lugar de los ciudadanos.
2- Considere el tema conseriedad y formalismo.
3- Adopte una política, dotada de herramientas y medios, coherente.
4- Sea creativo e imaginativo.
5- Medie, juzgue y arbitre en los conflictos de interés.
1- Póngase en el lugar de los ciudadanos.
2- Considere el tema conseriedad y formalismo.
3- Adopte una política, dotada de herramientas y medios, coherente.
4- Sea creativo e imaginativo.
5- Medie, juzgue y arbitre en los conflictos de interés.
6- Motive e involucre a sus
colaboradores.
7- Cumpla sus promesas y compromisos.
8- Tenga muy en cuenta el factor
tiempo.
9- Acostúmbrese a recibir fuertes
críticas.
10- No se lo piense, ¡actúe ahora!
Como modelo de lo que para él sí que
es participación ciudadana, pone de ejemplo el portal del
ayuntamiento de Madrid Decide Madrid. En él hay varios moderadores
que contestan y guianlosdebates de manera objetiva e imparcial.
Además, la plataforma es de código abierto y cualquier municipio
puede tomarlo y aplicarlo.
La tercera ponencia, con el título "Gobierno Abierto: mucho más que transparencia y participación” correspondió a Juan Medina (@juanquart), concejal de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Quart de Poblet.
Comenzó lamentando la
desaparición de parte del tejido asociativo clásico, como las asociaciones
de barrio e indicó que en la actualidad,
hay en Quart 13 consejos asesores en diferentes cuestiones. Como
ejemplo pone el consejo de deportes, que decide dónde van las
subvenciones siguiendo unas pautas cuantificables y un baremo. Ellos
mismos visan la solicitud, la bareman y reparten las subvenciones. También explica la existencia de espacios
públicos gestionados por la ciudadanía.
La tercera ponencia, con el título "Gobierno Abierto: mucho más que transparencia y participación” correspondió a Juan Medina (@juanquart), concejal de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Quart de Poblet.
![]() |
Juan Medina, izquierda, durante su intervención |
Lamenta que, a pesar de
intentar la conexión, hay gente a la que es difícil llegar, pero
tiene que ser una preocupación básica de la Administración Pública
estar cerca de la ciudadanía. Señala como principios rectores
cuatro: la voluntad de servicio, inclusión/accesibilidad,
participación y comunicación.
Para él, con internet se
consiguen nuevos modelos relacionales y participativos, que pasan de
la organización vertical de la participación a la horizontal. Los
indicadores de transparencia del Ayuntamiento de Quart están en la
web: perfil del contratante, sueldos, open data (presupuestos
disponibles en xml). En la actualidad se encuentran trabajando codo
con codo con la Fundación Civio para mejorar el open data.
Poseen además un observatorio local, ObservaQuart.
Se refirió a la IAP (Investigación Acción Participativa), cuya idea principal es considerar el objeto de investigación como sujeto con peso dentro del grupo de investigación aportando matices y conocimientos diferentes al conocimiento académico de las Universidades. Los grupos sociales que participan definen las preguntas de investigación, participan en las diferentes fases del proyecto y se empoderan de los resultados para la acción y difusión de los mismos. El grado de participación varía según los grupos; y al SEED Consortium, constituido por 12 partners en 7 países. Es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea para aumentar la concienciación de
los ciudadanos sobre la inversión ya realizada en Europa en contenidos y
servicios de Gobierno, a fin de que los ciudadanos puedan beneficiarse
de ellos. Con SEED desarrollaron un portal de
empleo en Quart.
Finalizó defendiendo que las quejas, lejos de ser un problema en la gestión municipal, ayudan
a visibilizar las incidencias, resolverlas y mejorar el servicio.
Además,una queja es una oportunidad para entablar una conversación con el ciudadano.
La última ponencia, con el título "El nuevo rol del político en la era del gobierno abierto." le correspondió a Emiliano Pozuelo (@AlcaldeEmiliano), Alcalde de Pozoblanco (Córdoba)
Coach de profesión, destacó que, ante todo, hay que
ser feliz; una felicidad no ligada al dinero, sino al ejercicio de
su trabajo. Para él, Rajoy no disfruta en su trabajo, mientras que Rivera e Iglesias
muestran justo lo contrario (como nota personal, dadas sus
diferentes posiciones y responsabilidades, no resulta raro).
La última ponencia, con el título "El nuevo rol del político en la era del gobierno abierto." le correspondió a Emiliano Pozuelo (@AlcaldeEmiliano), Alcalde de Pozoblanco (Córdoba)
![]() |
Emiliano Pozuelo, explicando el caso de Pozoblanco |
La situación en Pozoblanco durante los
últimos cinco años se caracterizó por la inestabilidad política,
con situaciones bastante surrealistas,como que, tras la dimisión de
todos sus concejales, el anterior alcalde tuviera que hacerse cargo
él mismo de todas las concejalías. En la actualidad, quien gobierna
es una agrupación de electores.
Ésta, señala, puede ser una gran fortaleza, pues estas agrupaciones no tienen vocación de permanencia y las personas que la componen tiene claro que deberán volver a sus empleos una vez pasado el periodo para el que fueron elegidos. En cualquier caso, no hay que olvidar la humildad ni menospreciar moralmente a quien forme parte de un partido político. A su vez, señala también los problemas de la agrupación, como la falta de conocimiento de la gestión pública y la confianza entre sus miembros, que apenas se conocen entre ellos.
Ésta, señala, puede ser una gran fortaleza, pues estas agrupaciones no tienen vocación de permanencia y las personas que la componen tiene claro que deberán volver a sus empleos una vez pasado el periodo para el que fueron elegidos. En cualquier caso, no hay que olvidar la humildad ni menospreciar moralmente a quien forme parte de un partido político. A su vez, señala también los problemas de la agrupación, como la falta de conocimiento de la gestión pública y la confianza entre sus miembros, que apenas se conocen entre ellos.
Para evitar problemas, delimitaron con exactitud las reglas
del juego desde el primer momento. Inicialmente definieron las
expectativas, que recuerda con acierto, son siempre diferentes e
insaciables y, en segundo lugar, se ponen objetivos/metas semanales
que acabarán conduciendo a objetivos más grandes y a largo plazo. Recordó que tus mejores aliados son
siempre tus vecinos. En función de lo que les dijeron, redactaron y
firmaron su código ético. De hecho, las actas de concejal las tiene
la agrupación, que las entregará al secretario del ayuntamiento
cuando sea necesario. Los vecinos son y deben sentirse los jefes.
Apuntó que han pasado de cumplir 13 a 94 indicadores de
transparencia y que la innovación no es abrir una página
de facebook, hay que ponerse en manos de los mejores, razón por la que se pusieron en contacto con DYNTRA para pedir asesoramiento.
Advierte que el principal enemigo de la política es la inmediatez, pero también la transparencia en tiempo real puede ser un aliado, siempre que vaya de la mano de una buena comunicación política. Destaca también la importancia de tomarse respiros de la política y finaliza su intervención mencionando la fórmula que preside su despacho. C + H x A (Conocimiento + habilidad x actitud).
Advierte que el principal enemigo de la política es la inmediatez, pero también la transparencia en tiempo real puede ser un aliado, siempre que vaya de la mano de una buena comunicación política. Destaca también la importancia de tomarse respiros de la política y finaliza su intervención mencionando la fórmula que preside su despacho. C + H x A (Conocimiento + habilidad x actitud).
![]() |
Ponentes, de izquierda a derecha: Juanma Roa, Emiliano Pozuelo, Juan Medina y José Luis Sahuquillo |
Fue una jornada intensa y con muchas ideas. He intentado ser lo más fiel posible a las palabras de los ponentes y, cuando eso no era posible, a la esencia de lo formulado. Confío que los vínculos directos a la mayoría de los materiales les sea de utilidad.
No hay comentarios
Publicar un comentario