Se dice que Japón es uno de los países más consumistas del mundo, y cuando uno está sobre el terreno y aprecia la presentación y la calidad de los productos, además de lo cucos que son muchos de ellos (Muy kawaii todo), comprende rápidamente porqué. El mundo de los omiyage o recuerdos es virtualmente inabarcable. Te gustaría llevártelo todo, pero en última instancia toca elegir un poco o comprarte una maleta más grande. Aquí van unas cuantas sugerencias de recuerdos:
varios
Mostrando entradas con la etiqueta varios. Mostrar todas las entradas
martes, 1 de mayo de 2018
Consejos para un viaje a Japón(6) Comprando unos recuerdos
Se dice que Japón es uno de los países más consumistas del mundo, y cuando uno está sobre el terreno y aprecia la presentación y la calidad de los productos, además de lo cucos que son muchos de ellos (Muy kawaii todo), comprende rápidamente porqué. El mundo de los omiyage o recuerdos es virtualmente inabarcable. Te gustaría llevártelo todo, pero en última instancia toca elegir un poco o comprarte una maleta más grande. Aquí van unas cuantas sugerencias de recuerdos:
lunes, 12 de marzo de 2018
Consejos para un viaje a Japón (4) Descubriendo Tokio - parte 1
![]() |
Panorámica de Tokio desde el edificio del Gobierno Metropolitano en Shinjuku |
Tokio es
absolutamente enorme, una verdadera megalópolis compuesta por 23
barrios, que podrían ser ciudades en sí mismas (y de hecho lo
fueron), 26 ciudades, más tres pueblos y una villa. Los aficionados
a las películas del Studio Ghibli que hayáis visto Ponpoko,
recordaréis el modo en que las ciudades se extendieron durante los
años de desarrollo posteriores a la 2ª Guerra Mundial, a costa del
medio natural y las criaturas que lo habitaban, dejando espantosos
bloques de hormigón donde antes había campo. Sin embargo, incluso
estos bloques de hormigón pueden tener su encanto y convivir con
encantadores barrios residenciales como los que aparecen en Shinchan
o Doraemon.
jueves, 2 de noviembre de 2017
Consejos para un viaje a Japón: Itinerario (3)
Cruzando al Kabukicho |
Quizá lo más difícil a la hora de viajar a Japón es decidir que ver, sobre todo si es la primera vez. Ya os adelanto que, dado lo extenso del país y la gran cantidad de sitios para ver que hay, no podéis ni debéis intentar abarcarlo todo. En entradas poteriores entraré en detalle sobre cada destino. Ahora, yendo al grano, como además tendreis un tiempo limitado, aquí va una propuesta de itinerario para unos 11 días, teniendo como bases Tokio y Kioto:
sábado, 21 de octubre de 2017
Consejos para un viaje a Japón: Llegada al aeropuerto, cambio de divisas y transporte al centro (II)
Por fin te has decidido, compraste los billetes, reservaste el alojamiento y te hiciste un itinerario muy chulo. Estás en el avión y todavía no te puedes creer que de verdad estés cruzando el mundo para ir al país de tus sueños. Aterrizas, bajas y pasas los controles de seguridad sin mayor problema y ahora te preguntas:
Acabo de llegar a Narita, ¿cómo me voy al centro? Hablar de centro, dadas las dimensiones de Tokio y que cada barrio tiene algo que lo hace peculiar, es una licencia poética. Pero no seamos puntillosos. Puedes hacerlo en tren, autobús o taxi. La última
opción, a menos que quieras gastar del orden de 200 euros, queda
descartada casi de inmediato. Los precios en tren rondan entre los
2500 yenes del skyliner y los 3000 yenes del Narita express por trayecto.
En relación a este último, si compras billete de ida y vuelta sale
a 4000 yenes en total. Y, no nos olvidemos, si eres poseedor de un JR Pass y lo activas a tu
llegada en el aeropuerto, el Narita express está incluido y no
tendrías que pagar más.
![]() |
Los vagones de primera clase en Japón van marcados con un trébol verde |
jueves, 12 de octubre de 2017
Consejos para un viaje a Japón: Los prolegómenos (1)
¿Te
apasiona Japón? ¿Crees que irte a Japón supondrá la venta de uno
de tus riñones, un ojo y tu cuero cabelludo? ¿Te sientes inseguro
porque no hablas japonés y tu inglés es malo? No te preocupes,
Japón está al alcance de todos si lo organizas bien. Un viaje de 11
días completos (13, si añadimos el día de llegada y el de salida),
tuvo un coste de 2400 euros entre dos personas para los gastos
de avión, alojamiento, JR Pass y las entradas al Museo Ghibli.
Comencemos por lo básico: la preparación del viaje.
lunes, 29 de febrero de 2016
La democratización por la tecnología
Como aficionado a la divulgación científica y a la tecnología, no puedo dejar de pensar en como se ha democratizado, en general, el acceso a la educación, la cultura y la tecnología con el paso de los años. Uno cuenta ya con una edad en la que recuerda haberse iniciado en la informática en clases extraescolares, con ordenadores que contaban con procesadores 286, en un momento en que windows 3.1 era una novedad y lo importante seguían siendo MS-DOS (usar comandos mola, las interfaces gráficas están sobrevaloradas). Casi recuerdo con nostalgía babear viendo portátiles 386 con pantalla monocromo o haber picado código de micromanía en un Spectrum de 128 kb. Eran máquinas que no tienen ni punto de comparación con cualquier móvil actual, ni siquiera de gama baja, pero que tenían un coste, teniendo en cuenta las prestaciones, claramente superior. ¡Bendita Ley de Moore!
![]() |
Sello británico dedicado la creación del World Wide Web, que tantas puertas ha abierto |
viernes, 5 de febrero de 2016
El Japón Meiji: un mundo en transformación. (1) Una introducción.
Como apasionado de la historia y particularmente de Japón, me parece fascinante el modo en que se desarrolló su historia a partir de la apertura forzosa al exterior en 1854. Para ver en perspectiva como pasaron de parias a potencia, hay que comenzar por el momento que cambió el rumbo de la historia japonesa para siempre.
La batalla de Sekigahara (1600), puso fin a las guerras intestinas que habían asolado Japón durante años. Aunque no fue hasta 1615 cuando Ieyasu Tokugawa derrotó definitivamente a lo que quedaba de los ejércitos de Toyotomi Hideyoshi, refugiados en el castillo de Osaka.
La batalla de Sekigahara (1600), puso fin a las guerras intestinas que habían asolado Japón durante años. Aunque no fue hasta 1615 cuando Ieyasu Tokugawa derrotó definitivamente a lo que quedaba de los ejércitos de Toyotomi Hideyoshi, refugiados en el castillo de Osaka.
![]() |
Detalle de pintura que recrea la batalla de Sekigahara. Fuente: Wikipedia con licencia Creative Commons |
lunes, 18 de enero de 2016
¿Es que nadie va a pensar en los niños? Cuentos a lo bruto
Los cuentos y las leyendas, los de verdad, no se parecen en nada a las versiones dulcificadas actuales, pensadas para no herir la sensibilidad de los más pequeños y que, conforme pasan los años, se vuelven más políticamente correctas, igualitarias y respetuosas para no ofender a nadie. Vamos, que pierden toda su gracia porque demasiada gente piensa que los niños son pequeños subnormales y los tratan como tales. Por otro lado, debo reconocer que leer versiones políticamente correctas de cuentos clásicos, como las de James Finn Garner, me han hecho reir como un poseso.
lunes, 21 de octubre de 2013
Didáctica política: Cómo reclamar derechos fundamentales ante el defensor del pueblo
Si alguna vez se han preguntado qué ocurre con las firmas que se recogen para diferentes objetivos, bajo el paraguas de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), regulada por Ley Orgánica 3/1984, sepan que si tratan sobre derechos fundamentales, no sirven absolutamente para nada, pues el artículo 87.3 de la Constitución española (CE), establece expresamente que "No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia." (Para los legos en Derecho, la regulación de derechos fundamentales se hace siempre por ley orgánica). Pero no se lleven las manos a la cabeza, aunque legalmente sirvan de poco, lo que sí expresan es una demanda social de al menos un sector de la población, que seguramente alguno de los partidos con representación parlamentaria tendrá en cuenta.
![]() |
viernes, 9 de agosto de 2013
Cuando en política hablan las manos: mamporros a gogó
Estamos en verano y, si bien estoy convencido que todos ustedes desearán leer interminables artículos sobre política internacional, sesudos tostones libros, y ensayos que defiendan la democracia a pesar de estar un poco de capa caida la confianza en el sistema político, puede ser que aprecien observar el funcionamiento de la democracia en todo su esplendor.
Con el título de este artículo, no me refiero a que se pongan a hablar en lenguaje de signos en el Parlamento, sino más bien a mamporro limpio, para defender de modo democrático posturas políticas. Aunque normalmente las sesiones en casi todos los parlamentos del planeta se caracterizan por ser capaces de aburrir a un muerto, generando más bostezos y cabezaditas de sus señorías que expectación y debate, hay momentos en que los ánimos se encienden como teas ardiendo dando lugar a imágenes más propias de películas de Bud Spencer o Jackie chan. Puñetazos, patadas, cabezazos y zapatazos también son política.
Parlamento británico
miércoles, 31 de julio de 2013
Colaboración en United Explanations: ¿Quiénes son los jaredíes?
![]() |
Jaredí en Jerusalén. Fuente: flickr, usuario alexbip bajo licencia Creative Commons |
Todos los hemos visto alguna vez: en televisión, periódicos o quizás nos hayamos cruzado con ellos; unos seres en apariencia extraños y ajenos a esta época y el mundo que les rodea. Con su atuendo negro, sus característicos sombreros y esos rizos que suelen colgarles de los laterales de la cabeza, son inconfundibles. Sin embargo, ¿qué sabemos realmente de ellos? Aparte de su fama de grupo cerrado y esquivo, obsesionados por estudiar la Torá a todas horas, hay mucho más bajo la superficie. Los jaredíes no son un grupo monolítico, sino que contiene facciones que pueden disentir, y mucho, en cuestiones verdaderamente fundamentales.
El presente artículo con el que he colaborado en United Explanations (al que se puede acceder pinchando aquí), pretende dar unas pinceladas sobre la complejidad de una comunidad que, en el fondo, intenta encontrar su lugar en el mundo sin perder su identidad.
domingo, 21 de abril de 2013
Reseña en Cuadernos de pensamiento político 38 - Fundación FAES
Ya está disponible el número 38 de los Cuadernos de pensamiento político que publica la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), de la que soy antiguo becario. Para este número me ofrecieron la oportunidad de colaborar con una reseña sobre el libro La Europa asocial. ¿Caminamos hacia un individualismo posesivo? de Luis Moreno Fernández, que intenta responder a la pregunta de hacia dónde amina el actual estado del bienestar; si asistimos a su fin, o a una simple reformulación. Les adelanto que he disfrutado mucho con él, aunque no comparta necesariamente algunas de las críticas que contiene. Da una completa idea de la génesis, desarrollo y situación actual de un modelo de estado del bienestar cuyo futuro no está claro.
![]() |
Portada del número 38 de los cuadernos de pensamiento político de FAES |
lunes, 4 de marzo de 2013
Una tarde en la universidad
Aunque ya hace algunos años que salí de la universidad, de una u otra manera nunca he quedado desligado de ella. La última ocasión en que estuve en la que fuera mi antigua segunda casa, la universidad CEU Cardenal Herrera, fue justamente el viernes pasado cuando fui invitado por José Morgan, coordinador del Fòrum Persones i Societat Valenciana, a asistir a una charla sobre periodismo político con alumnos de tercer curso del Grado de Periodismo y Ciencias Políticas. El profesor, José Luis torró, un viejo conocido del periodismo en la Comunidad Valenciana, le había invitado no sólo en calidad de coordinador del Fòrum, sino también por su faceta de concejal electo de un pequeño municipio de la Vall d´Albaida, Sempere.
lunes, 31 de diciembre de 2012
Acuerdo entre Fòrum Persones i Societat Valenciana y Nuevas Generaciones de Valencia
Antes de finalizar el año, quiero aprovechar para informar del acuerdo formativo con Nuevas Generaciones de la provincia de Valencia al que ha llegado el Fòrum Persones i Societat Valenciana, entidad no partidista en la que colaboro y de la que paso a ocuparme del área de logística y actividades, dentro de la comisión dirigida a llevar a la práctica el convenio. Agradezco a José Morgan, Coordinador de Fòrum, la confianza depositada en mi y confío que 2013 será un año fructífero en actos desde los que se pueda reflexionar, analizar y debatir sobre la realidad política y social, acercando y dando voz a todas aquellas personas que tienen algo que decir, pero no acaban de encontrar los canales a través de los cuales ser escuchados.
A continuación reproduzco el comunicado. Pasen un feliz fin de año.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Nasreddin Hoca
Hoy se me ha ocurrido presentar un personaje bastante desconocido por
estos lares, si bien es seguro que casi todos conocemos ya algunas de
sus historias, aunque desconozcamos su procedencia o la atribuyamos
erróneamente a otros.Este es el sabio y despistado Nasreddin Hoca.
![]() |
Emisión conmemorativa turca del 800 aniversario del nacimiento de Nasreddin |
sábado, 10 de noviembre de 2012
Sí, Ministro (Yes, Minister)
¿Quién ha dicho que no se puede aprender de política desde el sofá de casa? La serie que les presento a continuación es posible que no les resulte del todo desconocida, pero lo que muchos no sabrán es que es utilizada incluso en textos de ciencia política para ilustrar la relación existente entre políticos y funcionarios en el Reino Unido; aunque dicha relación es perfectamente extrapolable al resto del mundo, ya que la intención de sus creadores era una sátira general de la política y el gobierno.
Sí, Ministro fue guionizada por Antony Jay y Jonathan Lynn y emitida por la BBC entre 1980 y 1984. La secuela, Sí, Primer Ministro, fue emitida entre 1986 y 1988. También ha gozado de adaptaciones para radio e incluso teatro, sin olvidar mencionar los remakes portugués e hindi.
La serie sigue la carrera ministerial de Jim Hacker, miembro de un inventado partido de la oposición que derrota al partido gobernante en las elecciones y le es ofrecido un puesto como Ministro de Asuntos Administrativos (tal cartera no existe en la realidad) que acepta. Al tomar posesión de su departamento, conocerá a su Secretario Permanente, Sir Humphrey Appleby y a su Secretario Privado Principal, Bernard Woolley.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)