Turquía
Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2024

La batalla de Galípoli: Un episodio épico de la 1ª Guerra Mundial

Pronto se cumplirán 110 años de la Batalla de Galípoli (Çanakkale Savaşı) uno de los episodios más épicos y emotivos de toda la 1ª Guerra Mundial, en que las bajas conjuntas de ambos bandos superaron ampliamente el medio millón, con más de cien mil muertos, pero que eventualmente sentaría las bases para la fundación de una nueva Turquía y, en el caso de los ANZAC, afianzaría la unidad política australiana, que existía como tal desde hacía poco más de una década, y la conciencia nacional neozelandesa.

Al inicio de la Gran Guerra, el debilitado Imperio Otomano tomó una pésima decisión y entró en guerra del lado alemán. Las potencias aliadas, demasiado condescendientes, desdeñaron las capacidades militares otomanas, lo que se demostró un error fatal. Ciertamente existían fallos, pero no dejaba de ser una fuerza numerosa y motivada en la defensa de su patria.

Churchill defendió desde el inicio la necesidad de controlar el estrecho de los Dardanelos para poder proveer de armamento al Imperio Ruso, que se encontraba rodeado de enemigos (Imperio Alemán, Austro-Húngaro y Otomano), así como para intentar atraer hacia la Entente a Bulgaria y Grecia, creando un nuevo frente. No se logró el objetivo y la Rusia zarista acabó cayendo por la revolución bolchevique, con funestas consecuencias.

Mustafa Kemal (cuarto por la izquierda) en los Dardanelos. Imagen de dominio público. Fuente: Australian War Memorial

Desde el inicio, la campaña fue un desastre porque los turcos, a quienes los aliados habían mirado desdeñosamente, estaban comandados por Otto Liman Von Sanders (1855-1929) y tenían entre sus filas al teniente coronel Mustafa Kemal (1881-1938). Ambos fueron capaces de prever los movimientos enemigos y preparar la defensa en consecuencia. De hecho, los primeros y torpes intentos de tomar los Dardanelos se vieron frustrados por la inteligente colocación de minas y redes submarinas. Igualmente, se reforzó el número de efectivos en tierra, con un elevado grado de movilidad.

Así, cuando el 25 de abril de 1915, los ANZAC (Australian and New Zealand Army corps), inician el desembarco y logran establecerse en la llamada Cala Anzac (Anzac koyu), apenas se moverían de allí en ochos meses, hasta su evacuación final en diciembre del mismo año. Ello no significa que no hubiera enfrentamientos, por el contrario, estos fueron tenaces y constantes por ambos bandos, con las pérdidas humanas que conllevó. Por ser, además, respetuosos con la verdad histórica, es preciso recordar que, junto con los ANZAC, desembarcaron cuerpos expedicionarios británicos, franceses, indios y senegaleses.

Cabe destacar la ofensiva otomana de 19 de mayo de 1915, que concluyó estrepitosamente para estos, con tal cantidad de bajas que llevaron a la única tregua oficial de la campaña para poder retirar los cuerpos que quedaron atrapados en tierra de nadie. En esta ofensiva caería el camillero australiano John Simpson Kirkpatrick (1892-1915), quien no llegando a estar ni un mes allí, se hizo increiblemente popular por sus rescates de compañeros heridos a lomos de burros y contribuyó a la creación del conocido como "espíritu Anzac" (Buen humor, compañerismo, coraje, cierta irreverencia ante la autoridad y desdén hacia las diferencias de clase; una suerte de idealización de la forma de ser australiana). 

Sello conmemorativo australiano del 50 aniversario de los ANZAC en 1965 con el reconocible burro de John Simpson Kirkpatrick

En la retirada de la Cala Anzac, en diciembre de 1915, hay que reconocer el ingenio aliado, al lograr encubrir la progresiva disminución de tropas mediante dispositivos de tiro automático y otras argucias, pero debiendo abandonar una abundante cantidad de armamento, del que rápidamente se apoderaron los otomanos, siempre escasos de material de artillería y municiones.

Con posterioridad, en 1934, se atribuyó a Atatürk una emotiva carta a las madres de los ANZAC:

"Esos héroes que derramaron su sangre y perdieron la vida... Ahora yacen en el suelo de un país amigo. Por tanto, descansen en paz. Para nosotros no hay diferencia entre los Johnnies y los Mehmets donde yacen uno al lado del otro aquí en este país nuestro... Vosotras, las madres que enviasteis vuestros hijos desde países lejanos, enjugad vuestras lágrimas; vuestros hijos yacen ahora en nuestro seno y están en paz. Después de haber perdido la vida en esta tierra, se han convertido también en nuestros hijos."

Si bien existen dudas razonables sobre si estas palabras en concreto fueron pronunciadas por Atatürk, lo cierto es que no estaría muy lejos de lo que pensaba, teniendo en cuenta que la esencia del anterior texto se encuentra recogida en otras declaraciones o escritos. Mustafa Kemal siempre mostró un exquisito respeto por el adversario, sobre todo cuando este había mostrado su valor, y ya había dado muestras en el pasado de esto. Así, tras la toma de Esmirna en septiembre de 1922, cuando se le ofrece pisotear la bandera griega (la turca había sido repetidamente pisoteada por los griegos, que ocuparon militarmente la ciudad desde 1919), dijo lo siguiente: "Las banderas son sagradas; Nadie tiene derecho a faltarles al respeto, incluso si es tu enemigo."

En 1930, Ataturk, elogió específicamente a los ANZAC en medios australianos, diciendo: “Cualesquiera que sean las opiniones que nosotros, las generaciones presentes o futuras de turcos, podamos tener con respecto a lo bueno o lo malo de la guerra mundial, lo haremos. Nunca sentiré menos respeto por los ANZAC y sus hazañas cuando lucharon contra nuestros ejércitos... Estaban más cerca de lograr lo aparentemente imposible de lo que nadie en el otro lado se da cuenta".

Ataturk, dijo al Daily Mail de Brisbane el día de Anzac de 1931 que los ANZAC fueron un digno enemigo: "Los turcos siempre pagaremos nuestro tributo en el suelo donde la mayoría de sus muertos duermen en las tierras baldías azotadas por el viento de Galípoli".

Igualmente, el día de Anzac de 1934, Ataturk escribió en el periódico australiano Star: “El desembarco en Galípoli en abril de 1915 y los combates que tuvieron lugar en la península nunca serán olvidados. Mostraron al mundo el heroísmo de todos aquellos que allí derramaron su sangre. Cuán desgarradoras fueron para sus naciones las pérdidas que causó esta lucha”.

Sello turco conmemorativo del 50 aniversario de la batalla de Galípoli, que muestra el memorial erigido en honor de los contendientes en Çanakkale

Hoy día, Çanakkale sigue siendo un memorial y recordatorio de la valentía y resistencia unos hombres, de ambos bandos, que hubieran preferido no enfrentarse y perecer en la flor de la juventud, y a los que se debe un reconocimiento por su sacrificio. También es un caso inédito en que a un comandante enemigo se le realiza un abierto reconocimiento, como en el caso del Memorial Kemal Atatürk en Canberra.


domingo, 8 de septiembre de 2024

Nueva selección de libros para conocer la historia turca

Turquía es un país fascinante, rico en tradiciones, cultura e historia, que se expande desde el Imperio Otomano del siglo XIII hasta la actual República de Turquía, en la que la figura de Kemal Atatürk juega un papel clave; el hombre adecuado, en el momento adecuado; producto del contexto histórico y el tanzimat, periodo de reformas en el seno del Imperio Otomano llevadas a cabo entre 1839 y 1876, como respuesta a la situación de debilidad que vivían, y que supuso el inicio de la modernización política, económica y burocrática turca, así como la introducción de nuevas ideas.

Cada vez que visito Turquía, como amante de los libros que soy, amplío mi biblioteca personal de historia otomana y republicana. Por fortuna, cada vez se edita más en inglés, dado que mi turco es, por desgracia, lamentable. Este año no fue diferente y la lista incluye:


- “A short history of the Ottoman Empire”, de Erhan Afyoncu. Una historia compacta, pero completa, que condensa los principales acontecimientos de la larga vida de la historia otomana y cuya lectura no asusta, sino que se hace ligera y amena.


- “Ottoman sultans”, de Erhan Afyoncu. Libro breve pero colorido que nos habla de la vida privada de los sultanes (con un número sorprendente de ellos viviendo en cautiverio hasta que un número suficiente de sus predecesores han sido depuestos o asesinados) y las acciones que tomaron mientras reinaron.


- “Gallipoli 1915 through Turkish eyes”, de Haluk Oral. Gallipoli ocupa un lugar especial en la historia turca. Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano se puso del lado de los alemanes, lo que llevó a las fuerzas aliadas a atacarlos. Sin embargo, subestimaron las capacidades turcas para defender su territorio, y el intento fallido de apoderarse de Gallipoli (Çanakkale) en 1915 fue también el momento en que un joven y relativamente desconocido Mustafa Kemal se distinguió en el campo de batalla y emergió como líder. Este libro reúne múltiples documentos y testimonios de testigos del campo de batalla para ofrecer una visión multifocal única de los acontecimientos.

 

 - “Atatürk. An intellectual biography”, por M. Şükrü Hanioğlu. Mucho se ha dicho sobre el kemalismo como ideología, a veces desde puntos de vista realmente opuestos, dado que casi cualquier persona en Turquía, conservador o liberal radical, se considera kemalista hasta cierto punto. Sin embargo, los pensamientos reales de Atatürk sobre muchos asuntos parecían haber quedado en un segundo plano y el libro de Hanioğlu llena este vacío y nos ayuda a conocer mejor lo que estaba sucediendo dentro de la mente de Atatürk, además de brindarnos su contexto.

 


- “Turkish Folktales”, editado por Jake Jackson. Me gustan los cuentos populares, que considero importantes para comprender una cultura, ya que los mensajes y la moraleja de las historias dan una idea del sistema de valores de una sociedad. Este libro tiene una selección bastante buena, que incluye también algunas historias humorísticas de Nasreddin Hoca (que en realidad existió y vivió en el siglo XIII) que he leído anteriormente.

 


 


domingo, 12 de noviembre de 2023

Atatürk y cien años de kemalismo en Turquía, una recapitulación

Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938), reconocido militar y estadista turco, fundador de la moderna República de Turquía, fue un hombre que llegó en el momento adecuado al lugar adecuado. Nacido en Salónica, actualmente Grecia, pero en aquel momento parte de los dominios del Imperio Otomano, se formó en un liceo militar, donde se aplicaba una educación de corte occidental, y destacó por su capacidad de trabajo, ambición y análisis de la situación del Imperio Otomano en relación con el resto del mundo. 

No hay que olvidar que, a finales del siglo XIX, éste era apenas una sombra de lo que había llegado a ser, con un control puramente nominal en países como Egipto, que eran de facto independientes, y más que endeble en otros como Siria o Palestina. Las reformas llevadas a cabo en el periodo comprendido entre 1939 y 1876, conocidas colectivamente como Tanzimat, para modernizar las estructuras del estado y hacer frente a la presión de las potencias occidentales, si bien no sirvieron para evitar la desintegración posterior del Imperio, si tuvieron la virtud de sentar las bases para la creación de la actual Turquía, que surgió de las cenizas de la Primera Guerra Mundial.

Mustafa Kemal era consciente de esta debilidad e impulsó y tomó parte desde bien joven en actividades revolucionarias que buscaban modernizar el Imperio Otomano y acercarlo a los cánones de Occidente, sin perder su esencia propia. En la academia militar, donde se graduó en 1905 como capitán de Estado Mayor, editó un periódico clandestino y organizaba reuniones secretas; al ser descubiertas, ello le valió ser destinado a Damasco como castigo, si bien continuó con sus actividades y fundó en 1906 el movimiento Vatan ve Hürriyet (Patria y Libertad), que acabaría integrándose en el Comité de Unión y Progreso, más conocido como Jóvenes Turcos. 

Los Jóvenes Turcos restaurarían en 1908 el parlamento que el sultan Abdul Hamid II (1842-1918) había disuelto sine die en 1878 y gobernaron hasta el fin de la Gran Guerra, pero no pudieron evitar la debacle posterior del Imperio. En ese mismo periodo, Mustafa Kemal se labró una merecida fama como militar competente y carismático, siendo su hazaña más conocida la defensa de Galípoli en 1915 frente a las fuerzas conjuntas británicas, francesas y de los ANZAC (australianos y neozlandeses). En un contexto de fuertes derrotas, mantener este punto clave fue toda una inyección de moral y orgullo para los turcos.

Nada pudo evitar, sin embargo, la capitulación turca en 1918, con la pérdida de los territorios étnicamente no turcos, y la firma del infame Tratado de Sévres, que pretendía repartir lo que quedaba de Turquía, básicamente la península de Anatolia, entre las potencias vencedoras. De haberse llegado a ratificar, habría supuesto la desaparición de Turquía para siempre. En su lugar, Mustafa Kemal abandonó Estambul de incógnito en el vapor Bandirma, con destino a Samsun, situado en la costa del Mar Negro y creó de facto un gobierno alternativo al del sultán: el Movimiento Nacional Turco, cristalizado en torno a los congresos de Erzurum (23 de julio) y Sivas (4 de septiembre) en 1919.

Solo unos pocos años separan estos dos mapas, uno previo a la Gran Guerra y el otro en torno a 1923. El Imperio Ruso desaparece, como igualmente lo hace Austro-Hungría y el Imperio Otomano, para dejar paso a nuevos países
 

Lo que siguió fue una larga Guerra de Independencia, en la que las potencias ocupantes se fueron retirando progresivamente; algunas mediante acuerdos, como Rusía en marzo de 1921, e Italia y Francia en octubre de 1921, disminuyendo así los frentes abiertos para el Movimiento Nacional, que pudo centrarse el único enemigo restante: los griegos, cuyo ejército sería duramente dañado en la batalla de Sakarya, (23 de agosto a 13 de septiembre de 1921), encabezada por Ismet Inönü, debiendo replegarse a su base en Esmirna tras más de 20 días de duros combates.  La guerra concluiría con la firma del Tratado de Lausana en julio de 1923, que reconocería las fronteras actuales de Turquía así como el gobierno de Mustafa Kemal, confirmando la pérdida de todos los territorios fuera de la península de Anatolia, salvo una pequeña sección de Tracia Oriental.

El 29 de octubre de 1923, la Asamblea Nacional proclamó formalmente la República Turca, terminando con el sultanato (el califato sería abolido en 1924, así como la sharia) y nombrando a Mustafa Kemal como su presidente, a quien le esperaban retos formidables. Años de guerra, habían dejado al país en un estado económico lamentable, con infraestructuras, que ya eran deficientes previamente, todavía peores, y con una sociedad atrasada a la que debía dar un nuevo impulso.

Atatürk enseñando el nuevo alfabeto turco en Kayseri, 20 de septiembre de 1928. Imagen de dominio público. Fuente: Wikipedia
 

Hasta su muerte, el 10 de noviembre de 1938, Mustafa Kemal llevó a cabo importantes reformas en el país, comenzando por la aprobación de una nueva constitución en 1924. La implantación del Código Civil suizo en 1926, termina con la poligamia, introduce el matrimonio civil, elimina el divorcio por repudio y da iguales derechos a las mujeres en relación a las herencias. El estado turco es declarado laico en 1928, circunstancia que se ha mantenido en todas las constituciones turcas hasta la fecha. La adopción del alfabeto latino en 1928, fue de vital importancia, puesto que facilitaba la escritura de la lengua turca, así como la alfabetización de la población, que de modo masivo fue llamado a aprenderlo. Además, se eliminaron palabras extranjeras, árabes y persas en su mayoría, turquificando todavía más la lengua. La educación primaria pasó a ser universal y gratuita, así como la secundaria, que además se volvió mixta. La reforma de los apellidos en 1934, otorgó a todo ciudadano turco uno, en sustitución de la tradición islámica de dar sólo un nombre, siéndole otorgado a Mustafa Kemal por el Congreso el de Atatürk (padre de los turcos).

Atatürk fue un gran defensor de los derechos de las mujeres, entendiendo que eran parte esencial de la sociedad y que no podían quedar constreñidas al hogar y funciones meramente reproductivas. Promovió activamente su educación y entrada en el mercado laboral en las mismas condiciones que los varones y les otorgó el derecho a voto y ser elegidas en elecciones locales en 1930 (se ampliaría este derecho a las nacionales en 1934), mucho antes que otros países presuntamente progresistas.

El sistema de gobierno en vida de Atatürk fue de partido único la mayoría del tiempo, si bien realizó esfuerzos por sentar las bases para la creación de un estado democrático con elecciones competitivas, alentando la existencia de ciertos niveles de oposición. Su prematura muerte le impidió ver realizado su sueño, pero su sucesor, Ismet Inönü, logró consolidar el sistema e iniciar, tras la Segunda Guerra Mundial, el primer periodo de verdadera democracia competitiva en Turquía.

Turquía le debe mucho a Inönü, que pese a sus diferencias personales con Atatürk, con quien no siempre se llevó bien, logró consolidar su legado y conducirlo hábilmente a Turquía como país neutral durante la Segunda Guerra Mundial

Los desafíos a su legado han sido, especialmente tras dos décadas de gobierno islamista de Erdogan, colosales, pero el respeto reverencial con que Atatürk sigue siendo percibido en Turquía, incluso por muchos votantes del Erdogan, son signos indudables de la salud de la herencia que dejó para el pueblo turco. Nunca tuvo hijos propios que continuaran su legado, pero adoptó ocho huérfanos, entre los que estaba Sabiha Gökçen, quien llegaría a ser la primera mujer piloto de combate en las fuerzas armadas turcas. Atatürk dio una gran importancia a la infancia, prueba de lo cual es que la fecha elegida para celebrarlo, el 23 de abril, que coincide con la fecha de fundación de la Gran Asamblea Nacional de Turquía. El Día Nacional de la Soberanía y la Infancia está además dedicado a los niños de todo el mundo, en quien veía los protectores de la soberanía e independencia.

La cantidad de bibliografía sobre el periodo republicano y la figura de Atatürk en turco es simplemente inabarcable. En castellano, no recuerdo haber encontrado nada apenas, con una honrosa excepción, pero en inglés existe una ingente cantidad de material, de la que haré una selección bibliográfica para quien desee conocer más.


Biografías de Atatürk:

- Atatürk - The founder of Modern Turkey. Salâhi R. Sonyel. Turkish historical Society Printing House.

 - Atatürk. The rebirth of a nation. Patrick Kinross. Phoenix paperback. Fue la primera biografía que leí y es un clásico dentro de las dedicadas a Atatürk.

- Atatürk. Andrew Mango. John Murray (publishers). Complemento perfecto de la anterior, entra en mayor profundidad en la complejidad del hombre que se esconde detrás del mito.

- Atatürk. Jorge Blanco Villalta. Como curiosidad, se trata quizá de la primera biografía de Atatürk, publicada en 1939 por quien fuera vice-consul en Estambul entre 1930-1935, y ferviente admirador de su persona y las reformas que llevó a cabo. Mi edición, sin embargo, es una traducción inglesa publicada por la Türk Tarih Kurumu.

-The young Atatürk. George W. Gawrych. I.B.Tauris. Excelente biografía centrada en sus años de formación militar y hasta el fin de la Guerra de Independencia Turca.

- Mustafa Kemal. Yilmaz Özdil. Kirmizikedi. No es exactamente una biografía al uso, sino que recopila hechos y anécdotas de su vida presentados como textos breves.

 

Aspectos políticos y sociales del kemalismo:

- Elites and Religion. From Ottoman Empire to Turkish Republic. Kemal H. Karpat. Timas Publishing. La religión era componente esencial del Imperio Otomano y el actual secularismo turco y sus desafíos por parte del islamismo político sólo se pueden explicar por la relación de sus élites con la religión.

- The Atatürk Revolution. A paradigm of modernization. Suna Kili. Türkiye Bankasi, Kültür Yayinlari. Hasta su prematura muerte, Atatürk introdujo reformas en el país que iban mucho más allá de lo meramente económico, sentando las bases para una democracia duradera que siguiera los seis principios que marcó: republicanismo, nacionalismo, populismo, estatismo, laicismo y reformismo.

- From Empire to Republic. Essays on the late Ottoman Empire and Modern Turkey, vol 1 and 2. Feroz Ahmad. Istanbul Bilgi University Press. Estos dos volúmenes recogen una selección temática de ensayos sobre las ideas de modernización desde el Imperio Otomano hasta Atatürk, así como la percepción desde dentro y fuera del Imperio de la revolución de los Jóvenes Turcos, entre otras cuestiones.

- Turkish politics. Making sense of Nation, Identities and Ideologies. Michelangelo Guida. Orion. De reciente publicación, se trata de un verdadero manual universitario para comprender de modo sencillo la política turca desde el tanzimat hasta la actualidad, tocando cuestiones espinosas como el nacionalismo kurdo.

- The Turkish experiment in democracy 1950-1975. Feroz Ahmad. Westview Press. De carácter marcadamente académico y difícil de encontrar (se publicó en 1977), este libro recorre de modo pormenarizado el desarrollo de la democracia turca, desde el sistema de partido único kemalista, hasta su liberalización y fracasos relativos, examinando el golpe de estado de 1960 y la intervención militar de 1973.

Historia del Imperio Otomano-

- Discovering the Ottomans. Ilber Ortayli. Kronik Books. Ameno libro sobre la sociedad otomana con gran conjunto de anécdotas.

- The Ottoman Empire. Sultan, Society and Economy. Halil Inalcik. Kronik Books. Extenso y bien documentado libro que recoge sobre todo el periodo de mayor gloria del Imperio Otomano, centrándose especialmente en el siglo XV.

- The Ottoman Empire and Europe. The Ottoman Empire and Its Place in European History. Kronik Books. Este libro examina las conexiones e influencias recíprocas entre Europa y el Imperio Otomano, pues no debemos olvidar que hubo desencuentros, pero también múltiples encuentros que resultan hoy desconocidos para el gran público.

- The Empire´s longest century. Ilber Ortayli. Kronik Books. Este libro analiza el siglo XIX turco, que resultó vital por sus reformas, especialmente el tanzimat, que aunque no lograra frenar la desintegación del Imperio, sí que permitió crear el caldo de cultivo adecuado para que apareciera un personaje como Atatürk y lograra que sus reformas prosperasen.

- Living in the Ottoman lands. Identitites, Administration and Warfare. Editores Hacer Kiliçaslan, Ómer Faruk Can y Burhan Çaglar. Kronik Books. La enormidad y complejidad del Imperio Otomano hacía que éste no fuera homogeno ni uniforme, conviviendo muchos grupos étnicos, sociales y religiosos dentro de sus fronteras, cuyas relaciones se examinan en este libro.

Espero que os haya resultado interesante el artículo y las referencias bibliográficas os permitan ahondar más en la fascinante historia de Turquía. 

Por cien años más de kemalismo. ¡Yasa, Atatürk!


jueves, 25 de agosto de 2016

Persecución a la prensa en Turquía en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos humanos

Entre la multitud de casos referentes a Turquía que ha resuelto el TEDH desde su creación, abundan los relacionados con violaciones de la libertad de prensa, el derecho a realizar reportajes críticos y la libertad de expresión en el ámbito político por parte de las autoridades turcas, como en “Özgür Gündem v. Turkey, Müslum Gündüz v. Turkey, Nur Radio and Ozgür Radio v. Turkey, Aydin Tatlav v. Turkey, Nur Radyo Ve Televizyon Yayinciligi AS v. Turkey and in Bayar (Nos. 1-8) v. Turkey.” (Voorhoof 2015: 28). Por poner un caso concreto, en Tuşalp v. Turkey, que resolvía sobre un caso de supuesta difamación por un artículo que criticaba al Primer Ministro turco, el TEDH llegó a la conclusión que los tribunales internos no habían logrado probar satisfactoriamente la existencia de ninguna necesidad social imperiosa para poner los derechos de la persona del Primer Ministro por encima de la libertad de prensa en asuntos que concernían al interés público (Voorhoof 2015: 28)


jueves, 11 de agosto de 2016

Turquía y la libertad de expresión en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Desde la creación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 1959 hasta 2015, se han juzgado más de 18.500 casos. Casi la mitad de ellos se concentran en cinco países, de los cuales Turquía lidera el ranking con 3.182 (17,13%) de los casos.Por ponerlo en perspectiva, España se encuentra a gran distancia con "solamente" 135. Yendo al detalle del caso turco, 258 de los casos corresponden a violaciones del artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (Libertad de expresión), aproximadamente un 40% del total para este artículo. Solo en el año 2015, de los 28 casos abiertos en relación a la libertad de expresión ante el TEDH, 10 correspondían a Turquía (Public Relations Unit 2016). Unos porcentajes llamativos y preocupantes si tenemos en cuenta las importantes relaciones que mantiene con la Unión Europea, su peso demográfico y su papel de potencia regional. 

sábado, 16 de julio de 2016

¿Golpe de Estado en Turquía? Una visión en primera persona

Uno sale tranquilamente por la noche a dar un paseo por una tranquila localidad de vacaciones de la costa del Egeo y, al volver a casa, se encuentra con que el ejército ocupa la capital del país, Ankara, y Estambul.


Tras la incredulidad inicial, asumo que estoy viviendo mi primer golpe de estado en carne propia. Son momentos de confusión y tensa calma, en los que la falta de información obliga a estar a la expectativa de más acontecimientos.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Erdogan y la ayuda interesada

Aunque Erdogan es ahora mismo el jefe de estado que, como en otros países, es formalmente una figura poco más que decorativa con pocas atribuciones reales, en la práctica sigue siendo el gobernante en la sombra y el actual primer ministro, Ahmet Davutoglu, es considerado por la mayoría de los analistas como una simple marioneta. Lo cierto es que recuerda mucho al tandem Putin-Medvedev.

Añadir leyenda

lunes, 24 de marzo de 2014

Erdogan le pone puertas al campo

Un pájaro amordazado es lo que quiere Erdogan, pero no lo logrará. Fuente: ilustración de Enrico Bertuccioli
La situación de Turquía, aparte de por razones personales que me ligan a este país y el hecho de ser un gran admirador de Atatürk, me resulta al mismo tiempo triste y esperanzadora. 

martes, 4 de junio de 2013

¿Caerá Erdogan? No, pero habrá cambios

En una entrada anterior recogí las principales razones que han llevado a que la ola de protestas contra el gobierno de Recep Tayyip Erdoğan se extienda por todo el país. No se trata de quejas sobre la economía, lo curioso del tema es que las medidas liberalizadoras llevadas a cabo durante su gobierno y un mayor control de la política monetaria, que ha logrado reducir la inflación a niveles inéditos hace apenas una década y conseguido un crecimiento económico sostenido, hacen que su economía esté muy lejos de la crisis que sufre, por ejemplo, la española. Quien busque un paralelismo con el 15M, errará estrepitosamente.
Ahora toca plantearse que pasará con estas protestas. ¿Conducirán a alguna parte? ¿Dimitirá Erdogan? Sobre la segunda es fácil responder: NO. El uso que ha hecho de la fuerza para reprimir las manifestaciones y las numerosas críticas recibidas pueden hacerle perder un cierto apoyo, pero sigue contando con un respaldo electoral, obtenido en elecciones libres, limpias y competitivas, cercano al 50% que no hay que desdeñar. Ya se ha referido a él cuando ha dicho que podía sacar si quería a un millón de personas a las calles a manifestarse a favor del gobierno. 

Paseo de los leones de Anitkabir, Ankara, donde yacen los restos de Mustafa Kemal Pasa, Atatürk, fundador de la moderna República de turquía y hay un museo dedicado a su memoria.

domingo, 2 de junio de 2013

Disturbios en Turquía: no es sólo por los árboles. Una génesis del próblema

La ola de protestas que estalló en Turquía tras el último desalojo, usando una fuerza desproporcionada contra los manifestantes que estaban acampados para evitar que el parque de Gezi, uno de los pocos puntos verdes de Estambul, fuera destruido, ha logrado canalizar el descontento que la sociedad turca de tendencia más laica lleva aguantando desde hace años. Para ser justos, y explicar con detalle el por qué, dejemos establecidas las siguientes premisas:
A) El motivo de la revuelta no es económico, cualquier paralelismo con los movimiento antirrecortes europeos es erróneo. 
B) Turquía no puede ser comparado con ningún país de la llamada "Primavera Árabe". Primero, porque no es un país árabe y, segundo, porque es el único caso de democracia real de la zona, con elecciones competitivas y razonablemente limpias. 

Hasta las fuerzas imperiales se suman a las protestas contra Erdogan en Ankara

domingo, 18 de noviembre de 2012

Nasreddin Hoca

Hoy se me ha ocurrido presentar un personaje bastante desconocido por estos lares, si bien es seguro que casi todos conocemos ya algunas de sus historias, aunque desconozcamos su procedencia o la atribuyamos erróneamente a otros.Este es el sabio y despistado Nasreddin Hoca.

Emisión conmemorativa turca del 800 aniversario del nacimiento de Nasreddin

© La Justicia Como Equidad
Maira Gall