Guerra
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2024

La batalla de Galípoli: Un episodio épico de la 1ª Guerra Mundial

Pronto se cumplirán 110 años de la Batalla de Galípoli (Çanakkale Savaşı) uno de los episodios más épicos y emotivos de toda la 1ª Guerra Mundial, en que las bajas conjuntas de ambos bandos superaron ampliamente el medio millón, con más de cien mil muertos, pero que eventualmente sentaría las bases para la fundación de una nueva Turquía y, en el caso de los ANZAC, afianzaría la unidad política australiana, que existía como tal desde hacía poco más de una década, y la conciencia nacional neozelandesa.

Al inicio de la Gran Guerra, el debilitado Imperio Otomano tomó una pésima decisión y entró en guerra del lado alemán. Las potencias aliadas, demasiado condescendientes, desdeñaron las capacidades militares otomanas, lo que se demostró un error fatal. Ciertamente existían fallos, pero no dejaba de ser una fuerza numerosa y motivada en la defensa de su patria.

Churchill defendió desde el inicio la necesidad de controlar el estrecho de los Dardanelos para poder proveer de armamento al Imperio Ruso, que se encontraba rodeado de enemigos (Imperio Alemán, Austro-Húngaro y Otomano), así como para intentar atraer hacia la Entente a Bulgaria y Grecia, creando un nuevo frente. No se logró el objetivo y la Rusia zarista acabó cayendo por la revolución bolchevique, con funestas consecuencias.

Mustafa Kemal (cuarto por la izquierda) en los Dardanelos. Imagen de dominio público. Fuente: Australian War Memorial

Desde el inicio, la campaña fue un desastre porque los turcos, a quienes los aliados habían mirado desdeñosamente, estaban comandados por Otto Liman Von Sanders (1855-1929) y tenían entre sus filas al teniente coronel Mustafa Kemal (1881-1938). Ambos fueron capaces de prever los movimientos enemigos y preparar la defensa en consecuencia. De hecho, los primeros y torpes intentos de tomar los Dardanelos se vieron frustrados por la inteligente colocación de minas y redes submarinas. Igualmente, se reforzó el número de efectivos en tierra, con un elevado grado de movilidad.

Así, cuando el 25 de abril de 1915, los ANZAC (Australian and New Zealand Army corps), inician el desembarco y logran establecerse en la llamada Cala Anzac (Anzac koyu), apenas se moverían de allí en ochos meses, hasta su evacuación final en diciembre del mismo año. Ello no significa que no hubiera enfrentamientos, por el contrario, estos fueron tenaces y constantes por ambos bandos, con las pérdidas humanas que conllevó. Por ser, además, respetuosos con la verdad histórica, es preciso recordar que, junto con los ANZAC, desembarcaron cuerpos expedicionarios británicos, franceses, indios y senegaleses.

Cabe destacar la ofensiva otomana de 19 de mayo de 1915, que concluyó estrepitosamente para estos, con tal cantidad de bajas que llevaron a la única tregua oficial de la campaña para poder retirar los cuerpos que quedaron atrapados en tierra de nadie. En esta ofensiva caería el camillero australiano John Simpson Kirkpatrick (1892-1915), quien no llegando a estar ni un mes allí, se hizo increiblemente popular por sus rescates de compañeros heridos a lomos de burros y contribuyó a la creación del conocido como "espíritu Anzac" (Buen humor, compañerismo, coraje, cierta irreverencia ante la autoridad y desdén hacia las diferencias de clase; una suerte de idealización de la forma de ser australiana). 

Sello conmemorativo australiano del 50 aniversario de los ANZAC en 1965 con el reconocible burro de John Simpson Kirkpatrick

En la retirada de la Cala Anzac, en diciembre de 1915, hay que reconocer el ingenio aliado, al lograr encubrir la progresiva disminución de tropas mediante dispositivos de tiro automático y otras argucias, pero debiendo abandonar una abundante cantidad de armamento, del que rápidamente se apoderaron los otomanos, siempre escasos de material de artillería y municiones.

Con posterioridad, en 1934, se atribuyó a Atatürk una emotiva carta a las madres de los ANZAC:

"Esos héroes que derramaron su sangre y perdieron la vida... Ahora yacen en el suelo de un país amigo. Por tanto, descansen en paz. Para nosotros no hay diferencia entre los Johnnies y los Mehmets donde yacen uno al lado del otro aquí en este país nuestro... Vosotras, las madres que enviasteis vuestros hijos desde países lejanos, enjugad vuestras lágrimas; vuestros hijos yacen ahora en nuestro seno y están en paz. Después de haber perdido la vida en esta tierra, se han convertido también en nuestros hijos."

Si bien existen dudas razonables sobre si estas palabras en concreto fueron pronunciadas por Atatürk, lo cierto es que no estaría muy lejos de lo que pensaba, teniendo en cuenta que la esencia del anterior texto se encuentra recogida en otras declaraciones o escritos. Mustafa Kemal siempre mostró un exquisito respeto por el adversario, sobre todo cuando este había mostrado su valor, y ya había dado muestras en el pasado de esto. Así, tras la toma de Esmirna en septiembre de 1922, cuando se le ofrece pisotear la bandera griega (la turca había sido repetidamente pisoteada por los griegos, que ocuparon militarmente la ciudad desde 1919), dijo lo siguiente: "Las banderas son sagradas; Nadie tiene derecho a faltarles al respeto, incluso si es tu enemigo."

En 1930, Ataturk, elogió específicamente a los ANZAC en medios australianos, diciendo: “Cualesquiera que sean las opiniones que nosotros, las generaciones presentes o futuras de turcos, podamos tener con respecto a lo bueno o lo malo de la guerra mundial, lo haremos. Nunca sentiré menos respeto por los ANZAC y sus hazañas cuando lucharon contra nuestros ejércitos... Estaban más cerca de lograr lo aparentemente imposible de lo que nadie en el otro lado se da cuenta".

Ataturk, dijo al Daily Mail de Brisbane el día de Anzac de 1931 que los ANZAC fueron un digno enemigo: "Los turcos siempre pagaremos nuestro tributo en el suelo donde la mayoría de sus muertos duermen en las tierras baldías azotadas por el viento de Galípoli".

Igualmente, el día de Anzac de 1934, Ataturk escribió en el periódico australiano Star: “El desembarco en Galípoli en abril de 1915 y los combates que tuvieron lugar en la península nunca serán olvidados. Mostraron al mundo el heroísmo de todos aquellos que allí derramaron su sangre. Cuán desgarradoras fueron para sus naciones las pérdidas que causó esta lucha”.

Sello turco conmemorativo del 50 aniversario de la batalla de Galípoli, que muestra el memorial erigido en honor de los contendientes en Çanakkale

Hoy día, Çanakkale sigue siendo un memorial y recordatorio de la valentía y resistencia unos hombres, de ambos bandos, que hubieran preferido no enfrentarse y perecer en la flor de la juventud, y a los que se debe un reconocimiento por su sacrificio. También es un caso inédito en que a un comandante enemigo se le realiza un abierto reconocimiento, como en el caso del Memorial Kemal Atatürk en Canberra.


viernes, 11 de octubre de 2013

Jornadas sobre la aplicación del enfoque integral como vehículo de difusión de una cultura de seguridad y defensa


El año pasado, me hice eco en el blog de la celebración de las anteriores jornadas sobre el enfoque integral en las operaciones de paz. Nuevamente, la Cátedra de Cultura de la Defensa de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia organiza, en colaboración con el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN (mis felicitaciones a la profesora Susana Sanza Caballero y al Teniente Coronel Ángel Adan García por la organización), una jornada sobre la aplicación del enfoque integral como vehículo de difusión de una cultura de seguridad y defensa.

La jornada tendrá lugar el día 18 de octubre en el Palacio de Colomina, calle Almudín, 1 Valencia (junto a Plaza de la Virgen), con el siguiente horario:

9.00 h. Inscripción de los participantes
9.30 h. Inauguración
10.00 h. Conferencia
La aplicación del enfoque integral en las operaciones de paz de Naciones Unidas
SABRINA CAJOLY, Misión de Naciones Unidas en Liberia (UNMIL) – Field Human Rights Officer (UNV)
11.00 h. Pausa-café
11.30 h. Videoconferencia con Afganistán
La aplicación del enfoque integral en las operaciones de paz de la OTAN
Cte. RÓMULO GARCÍA HUERTAS, Misión de la OTAN en Afganistán (ISAF)
12.30 h. Conferencia
La aplicación del enfoque integral en las operaciones de paz de la Unión Europea
FERNANDO J. MORENO, Servicio de Acción Exterior de la UE
13.30 h. Panel
La aplicación del enfoque integral en el ejercicio HIREX 13 de la OTAN
SUSANA SANZ, ELVIRA GARCÍA DE TORRES, BELÉN MERCK, RUTH ABRIL, ELENA JUARISTi y representantes del Cuartel General participantes en el Ejercicio HIREX 13 celebrado en julio de 2013 en el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN

Francamente, considero que es una gran oportunidad para conocer de primera mano como se aplica el enfoque integral en las operaciones de paz de las principales organizaciones internacionales. Éstas, hace muchos años que pasaron de lo puramente militar y cortoplacista, terminar con las hostilidades, a tener desde el principio un plan completo de actuaciones para dotar de estabilidad al país o región en conflicto, incidiendo en aquellas causas estructurales que han conducido a la crisis. De hecho, esto ha permitido la introducción de acciones especificas dirigidas a grupos concretos, como las mujeres, cuya importancia a la hora de la resolución de conflictos no era considerada en su justa medida.

Si tienen oportunidad, les sugiero que acudan.


martes, 11 de diciembre de 2012

Jornada sobre el enfoque integral de las operaciones de paz

El martes 4 de diciembre, tuve la oportunidad de acudir a la Jornada sobre el enfoque integral de las operaciones internacionales de paz, organizada por la universidad CEU-Cardenal Herrera en colaboración con el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN (CGTAD), y que contaba con un programa de lo más interesante, aunque lamentablemente no pude asistir a las actividades de la mañana, entre las que cabe mencionar la presentación de la Cátedra de la Promoción de la Cultura de Defensa de la Fundación CEU San Pablo en Valencia. 

lunes, 12 de noviembre de 2012

El mundo de ayer - Stefan Zweig

El mundo de ayer (Die Welt von Gestern) es un libro capital para entender la Europa de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. El autor, Stefan Zweig, tenía ya una larga experiencia escribiendo biografías y obras del género hsitórico, como había demostrado profusamente a lo largo de su dilatada carrera literaria. Fouché, momentos estelares de la Humanidad, María Antonieta y otros muchos libros, que pueden encontrarse fácilmente en el mercado, dan buena cuenta de su pluma ágil y su estilo fluido. Su autobiografía reune lo mejor de una vida apasionante, dentro de un mundo en continuo cambio.


© La Justicia Como Equidad
Maira Gall