libertad de expresión
Mostrando entradas con la etiqueta libertad de expresión. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

El autobús de la tolerancia

Hoy es un autobús y unos tuiteros, ayer fueron unos tirititeros o el boicot a un artista judio en un festival de reggae, y quizás mañana un drag queen por una posible ofensa a los sentimientos religiosos. Da igual el caso particular, todos coinciden en una cosa: el convencimiento por parte de sus críticos de saber lo que es la tolerancia y la libertad de expresión, sin ser conscientes que apenas rascan la superficie de unos conceptos que han banalizado e infantilizado.

La capacidad del español de chotearse de todo es infinita
La preocupación por esta libertad es antigua y quizás nadie como John Stuart Mill la ha defendido con más ardor y acierto. No en vano una de sus mayores preocupaciones era la lucha contra la tiranía de la mayoría que ya esbozara Alexis de Tocqueville en su Democracia en América  y de la que Elisabeth Noelle-Neumann desarrollaría la teoría de la espiral del silencio, según la cual nos sumaremos a la mayoria (real o aparente, la influencia del clima de opinión percibido en cada momento es muy grande) o guardaremos silencio para evitar quedar socialmente excluidos o condenados al ostracismo. George Orwell, en el prólogo a su Rebelión en la granja referido a la libertad de prensa, pero siempre extensible a cualquier ámbito, señala con acierto dónde nace esta tiranía: “en un momento dado se crea una ortodoxia, una serie de ideas que son asumidas por las personas bienpensantes y aceptadas sin discusión alguna [] Y cualquiera que ose desafiar aquella ortodoxia se encontrará silenciado con sorprendente eficacia”. Sin embargo, como acaba señalando, “si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oir”

lunes, 5 de diciembre de 2016

Prohibir libros es mejor que el sexo


Sólo parece existir una cosa que al ser humano le guste más que el sexo, y es prohibir o intentar reprimir cualquier manifestación de opiniones o ideas que consideren ofensivas o que atenten contra sus creencias más íntimas. La literatura no queda fuera de este ánimo censor, sino que existe una larga tradición desde la aparición de la palabra escrita de prohibir determinados títulos por ser considerados sacrílegos, heréticos, perniciosos para la moral o realizar crítica política.
 

Mucho antes de la aparición del ejemplo clásico de institución censora, la inquisición española, otros se dedicaron a la destrucción de bibliotecas enteras. Como recoge Alberto Mangel en "Una historia de la lectura": "Las obras de Protágoras se quemaron en atenas en el año 411 a.C. En el año 213 a.C., el emperador chino Shih Huang-ti trató de acabar con la lectura quemando todos los libros del reino. En el año 168 a.C., la Biblioteca Judía de Jerusalén fue deliberadamente destruida durante la revuelta de los macabeos. En el siglo primero de nuestra era, Augusto envió al exilio a los poetas Cornelio Galo y Ovidio y prohibió sus obras. El Emperador Calígula ordenó que todos los libros de Homero, Virgilio y Tito Livio fueran quemados (...). En el año 303, Diocleciano condenó al fuego todos los libros cristianos."

viernes, 28 de octubre de 2016

Maniqueismo y tolerancia

La universidad parece estar perdiendo su papel como espacio para el debate intelectual. Se intenta obligar a pedir perdón por defender posturas o hacer mención a cuestiones que, aunque puedan ser controvertidas en ocasiones (o incluso sin serlo en absoluto), son absolutamente lícitas. Quizás no hayamos llegado todavía al nivel estadounidense, donde muchos estudiantes entienden que la universidad es un espacio donde deben sentirse cómodos y a salvo de cualquier situación, idea u opinión que choque contra sus principios y valores morales, pero estamos peligrosamente cerca. Y lo dicho en relación al mundo universitario se debe hacer extensivo a la sociedad en su conjunto.

Escrache a Felipe González y Juan Luis Cebrián en la Universidad Complutense de Madrid en octubre de 2016

jueves, 25 de agosto de 2016

Persecución a la prensa en Turquía en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos humanos

Entre la multitud de casos referentes a Turquía que ha resuelto el TEDH desde su creación, abundan los relacionados con violaciones de la libertad de prensa, el derecho a realizar reportajes críticos y la libertad de expresión en el ámbito político por parte de las autoridades turcas, como en “Özgür Gündem v. Turkey, Müslum Gündüz v. Turkey, Nur Radio and Ozgür Radio v. Turkey, Aydin Tatlav v. Turkey, Nur Radyo Ve Televizyon Yayinciligi AS v. Turkey and in Bayar (Nos. 1-8) v. Turkey.” (Voorhoof 2015: 28). Por poner un caso concreto, en Tuşalp v. Turkey, que resolvía sobre un caso de supuesta difamación por un artículo que criticaba al Primer Ministro turco, el TEDH llegó a la conclusión que los tribunales internos no habían logrado probar satisfactoriamente la existencia de ninguna necesidad social imperiosa para poner los derechos de la persona del Primer Ministro por encima de la libertad de prensa en asuntos que concernían al interés público (Voorhoof 2015: 28)


lunes, 22 de agosto de 2016

Génesis y desarrollo del discurso del odio: retos constantes a la libertad de expresión

Tras la II Guerra Mundial, se aprecia la necesidad de poner algún tipo de barrera entre los Derechos Humanos y el poder del Estado. Es más, se pretende que dichos derechos sean defendidos por el Estado, que deberá abstenerse de decidir qué ideas u opiniones son razonables o admisibles. 

 Pero las diferencias en relación a la libertad de expresión comenzaron a surgir irremediablemente durante las comisiones preparatorias de redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los países comunistas fueron los más interesados en la construcción e inclusión del concepto de hate speech (Kiska 2012: 117), mientras que los países occidentales buscaban una libertad de expresión en sentido amplio. A nadie se le escapa que este interés en proscribir determinados tipos de discurso amparándose en el hate speech, sólo buscaba impedir discursos disidentes pro-democráticos en los países comunistas. No está de más recordar, por ejemplo, que el Pacto de Varsovia, supuestamente defensivo contra un enemigo exterior, sólo actúo en dos ocasiones al interior de Estados miembros que exigían libertad y democracia.

jueves, 11 de agosto de 2016

Turquía y la libertad de expresión en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Desde la creación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 1959 hasta 2015, se han juzgado más de 18.500 casos. Casi la mitad de ellos se concentran en cinco países, de los cuales Turquía lidera el ranking con 3.182 (17,13%) de los casos.Por ponerlo en perspectiva, España se encuentra a gran distancia con "solamente" 135. Yendo al detalle del caso turco, 258 de los casos corresponden a violaciones del artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (Libertad de expresión), aproximadamente un 40% del total para este artículo. Solo en el año 2015, de los 28 casos abiertos en relación a la libertad de expresión ante el TEDH, 10 correspondían a Turquía (Public Relations Unit 2016). Unos porcentajes llamativos y preocupantes si tenemos en cuenta las importantes relaciones que mantiene con la Unión Europea, su peso demográfico y su papel de potencia regional. 

martes, 9 de febrero de 2016

Libertad de expresión y el derecho a ofender

La controversia surgida en relación con la representación infantil de títeres en que se ahorcaba a jueces, asesinaba y violaba monjas y aparecían pancartas en favor de ETA, dice mucho sobre como se ha reducido el margen de tolerancia y libertad de expresión en nuestra sociedad actual. Es la punta del iceberg de una libertad de expresión siempre frágil y atacada, aunque pueda ser de modo bienintencionado, desde todo el espectro político.

Serie postal turca dedicada al teatro de títeres, en concreto, a Karagöz y Hacivat.

miércoles, 7 de enero de 2015

Ceder, nunca; rendirse, jamás. ¡Larga vida a la libertad de expresión!

Leo con horror y espanto las informaciones que recorren la prensa mundial en relación con el atentado que hoy ha tenido lugar en París contra la sede del semanario satírico "Charlie Hebdo". Varios hombres armados, al grito de "Allah Akhbar" han entrado, matado a tiros a 12 personas y herido a varias mas. ¿La razón? Ninguna válida, se trata de asesinatos a sangre fría en toda regla. 

Estos libros reflejan la libertad de expresión y tolerancia en estado puro, es decir, todo aquello de lo que los islamistas carecen.
© La Justicia Como Equidad
Maira Gall