eventos
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de noviembre de 2016

Cayetana Álvarez de Toledo y la recuperación política de España

En el marco del curso organizado por la Red Floridablanca los días 9 a 11 de noviembre de este año en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia, con el título "Globalización y responsabilidad: nuevos horizontes de la democracia liberal", ya había tenido ocasión de asistir a la ponencia impartida por Esperanza Aguirre sobre el virus del populismo.

José Font y Cayetana Álvarez de Toledo en la sesión final de las jornadas organizadas por la Red Floridablanca
En la última sesión, tras una brillante presentación del escritor e historiador José Font, llegó el turno de la última ponencia del curso a cargo de Cayetana Álvarez de Toledo, portavoz de la plataforma cívica Libres e iguales, quien tuvo unas primeras palabras de agradecimiento para la UIMP y un recordatorio del papel de la universidad como lugar de debate y no de adoctrinamiento; con el espíritu crítico como eje educativo y, en suma, el lugar donde hacerse pregunta y obtener respuestas de calidad.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Esperanza Aguirre y el virus del populismo

No todos los días se tiene la oportunidad de escuchar a ponentes con la relevancia de Esperanza Aguirre hablar de uno de los grandes males que amenaza la democracia liberal en el siglo XXI,como ya lo hiciera en el siglo XX: el populismo y sus riesgos para la democracia. 

Esperanza Aguirre atendiendo a los medios a la entrada de la UIMP de Valencia

lunes, 29 de agosto de 2016

III Congreso Internacional del avance del Gobierno Abierto en Valencia

Leo con satisfacción que los días 8 y 9 de septiembre de este 2016 se celebra en Valencia el III Congreso Internacional del avance del Gobierno Abierto, que será a su vez el I Congreso de Buen gobierno y transparencia de la Comunitat Valenciana. 
Organizadores del III Congreso Internacional del avance del Gobierno Abierto
Los temas del Congreso se estructurarán en torno a tres mesas temáticas que se desarrollarán en tres sesiones de mañana o tarde:
- Mesa 1: Buen gobierno y políticas de participación (coord. Joaquín Martín Cubas): jueves 8, sesión de mañana. 
- Mesa 2 La aplicación de las leyes de transparencia en un Estado compuesto por autoridades de transparencia y los jueces (coord. Andrés Boix Palop): jueves 8, sesión de tarde.

- Mesa 3: La configuración y funcionamiento de las autoridades y consejos de transparencia y buen gobierno (coord. Lorenzo Cotino Hueso): viernes 9, sesión de mañana.

viernes, 11 de octubre de 2013

Jornadas sobre la aplicación del enfoque integral como vehículo de difusión de una cultura de seguridad y defensa


El año pasado, me hice eco en el blog de la celebración de las anteriores jornadas sobre el enfoque integral en las operaciones de paz. Nuevamente, la Cátedra de Cultura de la Defensa de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia organiza, en colaboración con el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN (mis felicitaciones a la profesora Susana Sanza Caballero y al Teniente Coronel Ángel Adan García por la organización), una jornada sobre la aplicación del enfoque integral como vehículo de difusión de una cultura de seguridad y defensa.

La jornada tendrá lugar el día 18 de octubre en el Palacio de Colomina, calle Almudín, 1 Valencia (junto a Plaza de la Virgen), con el siguiente horario:

9.00 h. Inscripción de los participantes
9.30 h. Inauguración
10.00 h. Conferencia
La aplicación del enfoque integral en las operaciones de paz de Naciones Unidas
SABRINA CAJOLY, Misión de Naciones Unidas en Liberia (UNMIL) – Field Human Rights Officer (UNV)
11.00 h. Pausa-café
11.30 h. Videoconferencia con Afganistán
La aplicación del enfoque integral en las operaciones de paz de la OTAN
Cte. RÓMULO GARCÍA HUERTAS, Misión de la OTAN en Afganistán (ISAF)
12.30 h. Conferencia
La aplicación del enfoque integral en las operaciones de paz de la Unión Europea
FERNANDO J. MORENO, Servicio de Acción Exterior de la UE
13.30 h. Panel
La aplicación del enfoque integral en el ejercicio HIREX 13 de la OTAN
SUSANA SANZ, ELVIRA GARCÍA DE TORRES, BELÉN MERCK, RUTH ABRIL, ELENA JUARISTi y representantes del Cuartel General participantes en el Ejercicio HIREX 13 celebrado en julio de 2013 en el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN

Francamente, considero que es una gran oportunidad para conocer de primera mano como se aplica el enfoque integral en las operaciones de paz de las principales organizaciones internacionales. Éstas, hace muchos años que pasaron de lo puramente militar y cortoplacista, terminar con las hostilidades, a tener desde el principio un plan completo de actuaciones para dotar de estabilidad al país o región en conflicto, incidiendo en aquellas causas estructurales que han conducido a la crisis. De hecho, esto ha permitido la introducción de acciones especificas dirigidas a grupos concretos, como las mujeres, cuya importancia a la hora de la resolución de conflictos no era considerada en su justa medida.

Si tienen oportunidad, les sugiero que acudan.


domingo, 5 de mayo de 2013

Comunicación Institucional versus Libertad de Prensa: ¿Enemigos condenados a entenderse?

En el día internacional de la libertad de prensa, la Asociación Profesional de Periodistas Valencianos organizó conjuntamente con el Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales, unas jornadas con el título "Comunicación Institucional versus Libertad de Prensa", en la Universidad Católica de Valencia, en la que coincidieron representantes de los gabinetes de comunicación de las diferentes Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Manuel Castillo, Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía de la Comunidad Valenciana, el Teniente Coronel García-Calvo, de las Fuerzas Armadas y José Antonio Fernández de Luz de las Heras, Teniente Coronel de la Guardia Civil. Moderó el acto Sylvia Costa, responsable de Relaciones Externas y miembro de la ejecutiva de la Asociación Profesional de Periodistas Valencianos. La apertura y cierre del acto corrió a cargo de Héctor González, Presidente de la Asociación Profesional de Periodistas Valencianos y Jesús de Salvador, responsable del Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales.

De izquierda a derecha: Garcia-Calvo, Sylvia Costa, José Antonio Fernández y Manuel Castillo

viernes, 3 de mayo de 2013

El legado de Margaret Thatcher

El fallecimiento de Margaret Thatcher el 8 de abril del presenta año, me llevó a pensar sobre la posibilidad de dedicar una entrada a un personaje de nuestra historia reciente, que no siempre fue bien comprendido. Admirada por unos, denostada por otros; imagen del liderazgo fuerte y decidido, o viva representación de un ser surgido del averno para sus detractores más acérrimos. La cuestión es que no dejó a nadie indiferente e imprimió una huella perdurable en la historia política del siglo XX que nadie le podrá negar.

La celebración del foro "El legado de Margaret Thatcher", este 2 de mayo en el Ateneo Mercantil de Valencia, me brinda la excusa perfecta para rendirle un pequeño homenaje. El evento fue organizado por las Nuevas Generaciones de la Comunidad Valenciana y estuvo abierto a todo el que quisiera acudir. De hecho, el público fue muy numeroso. Los ponentes de la mesa fueron: Stephen Kidgell, representante del Partido Conservador británico en la Comunidad Valenciana, Isabel Bonig, Consellera de Infraestructuras y Secretaria General del PP en Castellón y Jesús de Salvador, Interventor General del Estado y asesor del Director General de la Policia Nacional. No quiero olvidar al moderador, Enrique Martínez, Vicesecretario de Comunciación de NNGG, ni a Juan Carlos Caballero, Presidente Regional de NNGG, que cerró el acto.
Miembros de la mesa. De izquierda a Derecha: Enrique Martínez, Isable Bonig, Juan Carlos Caballero, Stephen Kidgell y Jesús Salvador

miércoles, 24 de abril de 2013

Feliz día del no-libro. Homenaje a Francisco Brines

Señalar un día del calendario para festejar algo tan vital como la lectura, es siempre una buena noticia. Pero, parafraseando el Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, ¿no sería mejor celebrar el día del no-libro? ¿Para qué dedicar un único día algo que debería ser una costumbre continuada y, espero, placentera? Lo cierto es que las estadísticas sobre lo que leemos los españoles no son especialmente alentadoras. Casi el 40% no lee ningún libro al año, y del 60% que supuestamente lee, es mejor no entrar a valorar la calidad de las lecturas. Dado que la media lectora es de unos 10 libros al año; y las medias son simplificaciones traicioneras de la realidad, cabe suponer lo que todos ustedes ya estarán pensando: unos pocos "equilibran" la balanza leyendo por los demás.

Otro dato interesante es el de la cantidad de libros presentes en el hogar; que algo más de un 20% de los hogares no alcance los veinte libros, debería preocuparnos, pero que un 45% tengan entre veinte y cien, debería preocuparnos más. "Sólo" una quinta parte de los hogares españoles disponen de una biblioteca de más de doscientos libros. Puede parecer un número alto, pero quizás ponga más en valor la posesión de una buena biblioteca en casa el estudio liderado por la Universidad de Nevada (Estados Unidos) Family scholarly culture and educational success: Books and schooling in 27 nations que muestra como, con independencia de la ocupación, estudios o clase social de los padres, la existencia de más libros en casa supone que los hijos criados en ellas estudian hasta 3 años más que los que lo hacen en casas sin libros.

Francisco Brines hablando en el claustro de San Miguel de los Reyes con las autoridades, la Conseller María José Catalá y el President de la Generalitat, Alberto Fabra, en los momentos previos al acto de homenaje

miércoles, 17 de abril de 2013

Inauguración del American Space Valencia

Hace unos días, recibí una invitación de la embajada de los Estados Unidos en España, para asistir a la conferencia que daría su embajador, Alan Solomont, "A conversation about U.S. diplomacy with the people of Valencia", el día 16 de abril de 2013 en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). El motivo de dicha conferencia era, a su vez, la presentación del "American Space Valencia", que se define como una organización cuya principal misión es promocionar el entendimiento mutuo entre España y Estados Unidos; algo que considero vital, pues todos creemos conocerlo a través del cine y los medios, pero hasta que no hay un contacto de primera mano, dicho conocimiento se basa más en estereotipos, tópicos y prejuicios que realidades sólidas. Podría haber sido un día más festivo de no ser por los atentados de la maratón de Boston. Por ello, en la apertura del acto, el Rector de la UPV, Juan Juliá Igual, pidió que se guardara un minuto de silencio por las víctimas de este sinsentido.

Alan Solomont, embajador de Estados Unidos en España

jueves, 28 de marzo de 2013

II Coloquio AVAPOL - Regeneración democrática: La opinión de los académicos

El pasado 21 de marzo tuvo lugar en el Palacio de Colomina de Valencia la segunda sesión del ciclo de AVAPOL dedicado a la regeneración democrática. En su momento, dediqué una crónica al primer coloquio, que contó con la presencia de representantes de diferentes partidos minoritarios. En esta ocasión, se quiso conocer la opinión del sector académico en relación a la regeneración democrática, para lo que formaron parte de la mesa: Margarita Soler, Directora del Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Valencia; Joaquín Marco, Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera; Diego Álvarez, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia; y con Ginés Marco, Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Valencia. Todo ello moderado por David Sabater, miembro de la Junta Directiva de AVAPOL. 

De izquierda a derecha: Joaquín Marco, Margarita Soler, David Sabater, Diego Álvarez y Ginés Marco.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Crónica de la Conferencia de César Sánchez: "Cómo gestionar un ayuntamieno en quiebra: El caso Calpe, una nueva forma de gobernar."


De izquierda a derecha: Joaquín Marco, Vicedecano de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera, César Sánchez y José Morgan, Coordinador del Fòrum Persones i Societat

sábado, 16 de marzo de 2013

¿Sistema corrupto o corruptos en el sistema? Debate en la Universidad de Valencia

Con este título tan sugerente ha organizado el Foro Universidad y Libertad una fascinante mesa redonda en que, sin pelos en la lengua y en un ambiente distendido y muy participativo, tres ponentes de ámbitos tan diversos como la filosofía, el derecho y la economía han debatido en torno a la democracia, la clase política y la omnipresente crisis. Intervinieron: Antonio Lastra, Doctor en Filosofía y Profesor de la Universidad de Valencia, Vicente Baeza, Doctor en Derecho y Profesor Titular de Derecho Penal de la Universidad de Valencia y Roberto Centeno, Catedrático de Economía en la Escuela de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, así como articulista y tertuliano en distintos medios de comunicación nacionales.

A fin de poder generar debate, que creo muy sano en cualquier sociedad democrática, y que el contenido de las reflexiones de los ponentes y las respuestas a las preguntas de los asistentes no se pierdan, escribo esta crónica. Discúlpenme de antemano que vaya a ser extensa. Me consta, según lo que indica el Foro en su blog, que piensan subir el video del evento a youtube, pero sin fecha aún. De las opiniones vertidas por los ponentes, comparto algunas, matizaría otras y me declaro en abierta oposición con alguna que otra. Si alguien tiene curiosidad por conocerlas, que comente en el blog y contestaré encantado.

De izquierda a derecha: Vicente Baeza, Antonio Lastra, Álvaro González y Roberto Centeno

viernes, 8 de marzo de 2013

En la presentación de Sociedad Civil y Democracia (SCD) en Valencia

A raiz de la asistencia hace unas semanas a los coloquios sobre regeneración democrática organizados por la Asociación Valenciana de Politólogos, donde se encontraba representado, entre otros, Sociedad Civil y Democracia (SCD), fui invitado a su presentación oficial en Valencia el día 6 de marzo en el hotel Melia Palacio de Congresos. Era una oportunidad de oro de acudir a la génesis de un partido con características peculiares, sobre todo por el gran peso de la figura de su presidente, Mario Conde; querido y odiado a partes iguales por muchos. El acto estuvo bastante concurrido, en torno a un centenar de personas, sobre todo si tenemos en cuenta que, por un fallo de programación, coincidía con un partido del Valencia. 


jueves, 14 de febrero de 2013

Coloquios Avapol - Regeneración política: los nuevos partidos minoritarios

Me gustaría agradecer a Avapol que lleve a cabo iniciativas como estos coloquios, que dan voz a partidos de muy reciente creación, sin representación parlamentaria y con pocos medios pero mucha ilusión, que muestran el interés por la política, o por otra política, según algunos reclaman, de sectores de la sociedad que no se sienten representados por el actual sistema de partidos. Como explicaba la moderadora, Lucía Campos, la idea de llevar a cabo esta actividad surge de la actual crisis institucional y desafección política de los ciudadanos a tenor de los datos del último barómetro del CIS de diciembre de 2012. En el mismo, el 76% de los españoles califican la situación política de mala o muy mala y el 50,7% califica la sociedad española de poco o nada democrática (Creo que esto debería hacer saltar todas las alarmas).

Al coloquio asistieron, por orden de intervención: Sociedad Civil y Democracia (Ramón Guillén Barrera), Alianza Blanca (Pilar Rueda), Units per València (Carles Choví) y Renovació Política (Benjamín Lafarga).
De izquierda a derecha: Benjamín Lafarga, Carles Choví, Lucía Campos, Pilar Rueda y Ramón Guillén Barrera.

domingo, 27 de enero de 2013

Desapalancamiento y crecimiento de la economía española

El jueves 24 de enero tuve la oportunidad de acudir a la presentación en la Bolsa de Valencia del estudio realizado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF) en colaboración con Bolsas y Mercados Españoles (BME), con el muy gráfico nombre de Desapalancamiento y crecimiento en España (Cuando escribo estas líneas todavía no ha sido colgado en la web, pero lo será en la sección de publicaciones). El trabajo es el resultado de unas jornadas previas llevadas a cabo en octubre de 2012 en Bolsa de Madrid. Aquí pueden acceder al programa y las ponencias. En el mismo acto, se inauguró la delegación en Valencia del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF). 

En la mesa estuvieron presentes Don Ángel Torre, Presidente de la Bolsa de Valencia, Doña Isabel Giménez, Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, Don Domingo García Coto, director del estudio y ponente del mismo. Acudió al cierre del acto el Conseller de Economía, Máximo Buch.


martes, 11 de diciembre de 2012

Jornada sobre el enfoque integral de las operaciones de paz

El martes 4 de diciembre, tuve la oportunidad de acudir a la Jornada sobre el enfoque integral de las operaciones internacionales de paz, organizada por la universidad CEU-Cardenal Herrera en colaboración con el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN (CGTAD), y que contaba con un programa de lo más interesante, aunque lamentablemente no pude asistir a las actividades de la mañana, entre las que cabe mencionar la presentación de la Cátedra de la Promoción de la Cultura de Defensa de la Fundación CEU San Pablo en Valencia. 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Recorrido y defensa de la Constitución

Con motivo del bicentenario del Constitucionalismo Español, el Fòrum Persones i Societat Valenciana, entidad con la que colaboro, ha venido realizando diferentes actividades conmemorativas. Entre otras, en febrero de este año, celebramos una mesa como homenaje a los Diputados Valencianos que acudieron a las Cortes de Cádiz y contribuyeron a la redacción de la constitución y aprobación de decretos claves, como el de abolición de los señoríos o del Tribunal del Santo Oficio. Con el fin de cerrar este ciclo, se celebró este 3 de diciembre, en el Palacio de colomina, gracias a la colaboración de la Universidad CEU-Cardenal Herrera y con la participación de ABC y de la Asociación Profesional de Periodistas Valencianos, una conferencia coloquio en el que ponentes del ámbito jurídico, académico y de la participación pública analizaran el recorrido y las posibles reformas de la Constitución vigente y del bloque de constitucionalidad. 

Participantes en la actividad. De izquierda a derecha: Héctor González, Andrés boix, José Morgan, Joaquín Marco, Carlos Flores, Felix Crespo, Isaac Blasco y José Luis López Valenciano. Foto: MIKEL PONCEROBER SOLSONA.  (ABC)

sábado, 1 de diciembre de 2012

Los valencianos en la Constitución de 1812

Este año se conmemora el doscientos aniversario de la aprobación de la primera constitución española en las Cortes de Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Si bien no fue la primera del mundo (y los puristas posiblemente apunten a que, en España, fue primero el Estatuto de Bayona de julio de 1808), y algunas de las medidas en ella adoptada, como la supresión del Santo Oficio, reducción de conventos y confiscación de bienes, supresión de aduanas internas y derechos feudales, estaban ya contenidas en los Decretos de Napoleón de 4 de diciembre de 1808; eso no fue un obstáculo para que nuestra Constitución fuera imitada más allá de nuestras fronteras: Piamonte, Nápoles, Portugal, además de gozar de gran influencia en los estados alemanes y en iberoamérica.

Promulgación de la Constitución de 1812 . Pintura de Salvador Viniegra.
La Constitución de Cádiz no surge de la nada, sino de una larga y madurada reflexión ideológica. El despotismo ilustrado de Carlos III había permitido la entrada de ideas procedentes del constitucionalismo inglés, que cuando Carlos IV intentó frenarlo, ya había calado en España. Jovellanos será un ferviente partidario de un gobierno parlamentario bicameral que limite el poder real. También se filtró el constitucionalismo francés, siendo la constitución 1791 la que más influyó en los liberales españoles. El constitucionalismo norteamericano tuvo un menos calado, sobre todo porque España se encontraba en una posición similar a la de Inglaterra como metrópoli de extensos territorios de ultramar. Apoyar sin restricción esta rama habría sido cavar su propia tumba como imperio.

© La Justicia Como Equidad
Maira Gall