Leo con satisfacción que los días 8 y 9 de septiembre de este 2016 se celebra en Valencia el III Congreso Internacional del avance del Gobierno Abierto, que será a su
vez el I Congreso de Buen gobierno y transparencia de la Comunitat
Valenciana.
![]() |
Organizadores del III Congreso Internacional del avance del Gobierno Abierto |
Los temas del Congreso se estructurarán en torno a tres mesas temáticas que se desarrollarán en tres sesiones de mañana o tarde:
- Mesa 1: Buen gobierno y políticas de participación (coord. Joaquín Martín Cubas): jueves 8, sesión de mañana.
- Mesa 2 La aplicación de las leyes de transparencia en un Estado compuesto por autoridades de transparencia y los jueces (coord. Andrés Boix Palop): jueves 8, sesión de tarde.
- Mesa
3: La configuración y funcionamiento de las autoridades y consejos de
transparencia y buen gobierno (coord. Lorenzo Cotino Hueso): viernes 9,
sesión de mañana.
Como miembro del Fòrum Persones i Societat Valenciana, tuve la oportunidad de participar en la primera edición, que fue el I Congreso Internacional sobre Open Government organizado por la Asociación Valenciana de Politólogos (AVAPOL), en colaboración con la Universidad de Valencia y la Red Derecho TICs, que tuvo lugar los días 21-22 de noviembre de 2013 en el centro Capitol Empresa de Valencia.
El programa del primero congreso, fue tremendamente completo: open government, open access, open data, experiencias ciudadanas e institucionales de gobierno abierto, problemas, retos... Y se tradujo en la participación de más de cien especialistas y profesionales que expusieron y defendieron sus respectivas ponencias. Por otro lado, fue una fantástica oportunidad para conocer y poner cara a personas con las que previamente ya tenía contacto a través de las redes sociales, así como crear nuevas relaciones que puedan fructificar en futuros proyectos y colaboraciones.
La mesa en que participé llevaba por título "Parlamento abierto y participación del ciudadano en la planificación e iniciativa legislativa"
En síntesis, pretendía responder a la pregunta ¿Participan
verdaderamente de modo igual los ciudadanos en la red o se reproducen
las mismas desigualdades que en la participación tradicional?. Expongo las conclusiones a que llegué:
-
Existen condicionantes socioeconómicos a la participación, aunque
en las generaciones más jóvenes éstos tienen menor importancia en
el acceso a las nuevas tecnologías y es previsible que, con el
reemplazo generacional, muchos de estos condicionantes desaparezcan.
En cualquier caso, hay que estar alerta sobre la existencia de una
brecha digital que, de no ser atajada convenientemente a través de
iniciativas públicas y privadas, puede ser una nueva fuente de
desigualdad.
-
Aunque existan modos eminentemente nuevos de participación política
debidos a internet, en muchas ocasiones conviven y refuerzas los
modos clásicos de participación política. No hay duda, sin
embargo, que la participación en la red ha supuesto una reducción
en términos de costes, que hace menos gravosa la participación en
política de individuos que, de otro modo, no lo harían. Lograr la
implicación ciudadana es clave.
-
Aunque las posibilidades del individuo a título particular para
participar y ejercer influencia en política ha aumentado, estamos
ante el gran momento de la sociedad civil organizada. En especial,
aquellas organizaciones de la sociedad civil que se dedican a
supervisar, analizar y evaluar las políticas parlamentarias,
haciendo accesible la información a la ciudadanía y sirviendo como
puente entre ésta y los parlamentarios. La creación de redes
internacionales de MPOs, que comparten información y saber hacer, es
clave para una mayor eficacia de estas organizaciones. Por otro lado,
la interacción y el conocimiento mutuo sirven también para mitigar
la mala imagen que los ciudadanos suelen tener de las instituciones
democráticas, particularmente el parlamento.
-
Esta interacción y conocimiento requieren de la posibilidad de
acceso a la información parlamentaria y del sector público en
general, promoviendo una cultura de transparencia activa, en que sean
los propios organismos públicos quienes pongan a disposición la
información en formatos accesibles y por todo tipo de canales.
-
Existe regulación en muchos países y organismos internacionales en
relación a la transparencia, y regulaciones sectoriales o
territoriales en el ámbito español. El 9 de diciembre de 2013, apenas un mes después del congreso, fue aprobada la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno que, con todas las
críticas que se le puedan hacer,ha supuesto un avance en relación a la situación previa existente.
-
A pesar de que mediante el uso de las TICs se puedan crear sistemas o
herramientas que permitan la participación en la elaboración y
planificación legislativa, nos volvemos a encontrar con el problema
de la representatividad de aquellos que participan. Si en un sistema
representativo como el actual, ya se pone en duda la
representatividad de los cargos electos en las urnas, ¿qué no
pasará con esta participación voluntaria y parcial? Esta suerte de
vuelta a un modelo que combine el gobierno representativo con el
parlamentario, se topará con los mismos problemas que el mitificado
modelo asambleario griego; modelo en el que realmente ni participaban
todos los ciudadanos (condición que, por otro lado, sólo una
pequeña parte de la población de la polis poseía), ni los que lo
hacían actuaban como individuos aislados, sino pertenecientes a
facciones familiares o amistosas. Casi como en la actualidad, aunque
donde se ha dicho facciones, cabría hablar de partidos.
- Que no todo el mundo participe no es preocupante. Siempre habrá
quien, contando con las herramientas y el conocimiento necesario no
querrá participar. La cuestión esencial es que nadie se quede fuera
por no poder o no saber. Respecto a la representatividad, ninguna
democracia actual ni el gobierno abierto, como nueva forma de
participación ciudadana, escapan a la lógica de la representación
y la agrupación de intereses. Existiendo la posibilidad de que todos
participen, la propia sociedad se autorregulará a través de un
sistema de checks
and balances mutuos
que eviten abusos y falsas mayorías.
Estoy convencido de que esta tercera edición, que cuenta con ponentes de primera línea, permitirá ahondar en el estado actual del Gobierno Abierto, sus herramientas, aplicación efectiva y problemas retos a los que se enfrenta.
Estoy convencido de que esta tercera edición, que cuenta con ponentes de primera línea, permitirá ahondar en el estado actual del Gobierno Abierto, sus herramientas, aplicación efectiva y problemas retos a los que se enfrenta.
No hay comentarios
Publicar un comentario