economía
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2013

¿Sistema corrupto o corruptos en el sistema? Debate en la Universidad de Valencia

Con este título tan sugerente ha organizado el Foro Universidad y Libertad una fascinante mesa redonda en que, sin pelos en la lengua y en un ambiente distendido y muy participativo, tres ponentes de ámbitos tan diversos como la filosofía, el derecho y la economía han debatido en torno a la democracia, la clase política y la omnipresente crisis. Intervinieron: Antonio Lastra, Doctor en Filosofía y Profesor de la Universidad de Valencia, Vicente Baeza, Doctor en Derecho y Profesor Titular de Derecho Penal de la Universidad de Valencia y Roberto Centeno, Catedrático de Economía en la Escuela de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, así como articulista y tertuliano en distintos medios de comunicación nacionales.

A fin de poder generar debate, que creo muy sano en cualquier sociedad democrática, y que el contenido de las reflexiones de los ponentes y las respuestas a las preguntas de los asistentes no se pierdan, escribo esta crónica. Discúlpenme de antemano que vaya a ser extensa. Me consta, según lo que indica el Foro en su blog, que piensan subir el video del evento a youtube, pero sin fecha aún. De las opiniones vertidas por los ponentes, comparto algunas, matizaría otras y me declaro en abierta oposición con alguna que otra. Si alguien tiene curiosidad por conocerlas, que comente en el blog y contestaré encantado.

De izquierda a derecha: Vicente Baeza, Antonio Lastra, Álvaro González y Roberto Centeno

jueves, 14 de febrero de 2013

Coloquios Avapol - Regeneración política: los nuevos partidos minoritarios

Me gustaría agradecer a Avapol que lleve a cabo iniciativas como estos coloquios, que dan voz a partidos de muy reciente creación, sin representación parlamentaria y con pocos medios pero mucha ilusión, que muestran el interés por la política, o por otra política, según algunos reclaman, de sectores de la sociedad que no se sienten representados por el actual sistema de partidos. Como explicaba la moderadora, Lucía Campos, la idea de llevar a cabo esta actividad surge de la actual crisis institucional y desafección política de los ciudadanos a tenor de los datos del último barómetro del CIS de diciembre de 2012. En el mismo, el 76% de los españoles califican la situación política de mala o muy mala y el 50,7% califica la sociedad española de poco o nada democrática (Creo que esto debería hacer saltar todas las alarmas).

Al coloquio asistieron, por orden de intervención: Sociedad Civil y Democracia (Ramón Guillén Barrera), Alianza Blanca (Pilar Rueda), Units per València (Carles Choví) y Renovació Política (Benjamín Lafarga).
De izquierda a derecha: Benjamín Lafarga, Carles Choví, Lucía Campos, Pilar Rueda y Ramón Guillén Barrera.

domingo, 27 de enero de 2013

Desapalancamiento y crecimiento de la economía española

El jueves 24 de enero tuve la oportunidad de acudir a la presentación en la Bolsa de Valencia del estudio realizado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF) en colaboración con Bolsas y Mercados Españoles (BME), con el muy gráfico nombre de Desapalancamiento y crecimiento en España (Cuando escribo estas líneas todavía no ha sido colgado en la web, pero lo será en la sección de publicaciones). El trabajo es el resultado de unas jornadas previas llevadas a cabo en octubre de 2012 en Bolsa de Madrid. Aquí pueden acceder al programa y las ponencias. En el mismo acto, se inauguró la delegación en Valencia del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF). 

En la mesa estuvieron presentes Don Ángel Torre, Presidente de la Bolsa de Valencia, Doña Isabel Giménez, Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, Don Domingo García Coto, director del estudio y ponente del mismo. Acudió al cierre del acto el Conseller de Economía, Máximo Buch.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Europa necesita a Europa


Seré categórico: Se necesita más y mayor Europa. Hay que apostar por Europa sin huir del Atlantismo. Una cosa no tiene por qué excluir la otra. Además, sería irreal pensar en salir de la Unión. Baste con mencionar que el 80% de nuestra legislación viene, directa  indirectamente, de Europa, sin contar con las consecuencias económicas de una hipotética salida. Lo que hay que hacer es reforzar la UE. Hoy día, el sistema internacional es tan complejo que un país solo no puede hace gran cosa. Sin embargo, una Europa que actúe como un bloque puede tener un importante papel como actor global. Por supuesto, apostar por Europa supone ceder más soberanía, lo que es ampliamente rechazado.

© La Justicia Como Equidad
Maira Gall