Israel
Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2013

Alegato por la democracia: nadie desea vivir en una sociedad del terror (II) Las primaveras árabes y la claridad moral

En la primera parte de esta entrada me he centrado en una sociedad del miedo muy concreta, la antigua unión Soviética, y en las causas que explican su hundimiento, inesperado por parte incluso de los analistas internacionales más avezados. Aunque lo importante no es que finalmente cayera, sino que podría haber caido mucho antes de haber llevado a cabo las políticas de presión adecuadas, basadas en hacer depender cualquier tipo de ayuda o colaboración del respeto a los derechos humanos.

¿Y qué relación tiene todo esto con la primavera árabe? Durante años, se ha estado apoyando a regímenes que, si bien podían no ser tan cruentos como sus respectivas alternativas (No perdamos de vista el contexto de Guerra Fria anterior a 1991), distaban mucho de ser democráticos. Se consideraba la existencia de un dictador fuerte como la mejor opción para la estabilidad. Si, de algún modo, se hubiera hecho como con la Unión Soviética, haciendo depender la cooperación técnica y económica del cumplimiento de los derechos humanos y la implantación de reformas que construyeran una sociedad civil sólida y unas instituciones confiables y relativamente transparentes, a buen seguro nos encontraríamos con un escenario diferente. Como aprendió Sharanski de su gran mentor, Sajarov, "el mundo no puede depender de líderes que no dependen de su propio pueblo".

Isaac Rabin, Yaser Arafat y Bill Clinton durante la firma de los acuerdos de Oslo el 13 de septiembre de 1993 en Washington D.C. Quien más sonríe es quien menos iba a cumplir de los acuerdos. Fuente: Wikipedia

miércoles, 31 de julio de 2013

Colaboración en United Explanations: ¿Quiénes son los jaredíes?


Jaredí en Jerusalén. Fuente: flickr, usuario alexbip bajo licencia Creative Commons
Todos los hemos visto alguna vez: en televisión, periódicos o quizás nos hayamos cruzado con ellos; unos seres en apariencia extraños y ajenos a esta época y el mundo que les rodea. Con su atuendo negro, sus característicos sombreros y esos rizos que suelen colgarles de los laterales de la cabeza, son inconfundibles. Sin embargo, ¿qué sabemos realmente de ellos? Aparte de su fama de grupo cerrado y esquivo, obsesionados por estudiar la Torá a todas horas, hay mucho más bajo la superficie. Los jaredíes no son un grupo monolítico, sino que contiene facciones que pueden disentir, y mucho, en cuestiones verdaderamente fundamentales. 

El presente artículo con el que he colaborado en United Explanations (al que se puede acceder pinchando aquí), pretende dar unas pinceladas sobre la complejidad de una comunidad que, en el fondo, intenta encontrar su lugar en el mundo sin perder su identidad.

martes, 20 de noviembre de 2012

La guerra de la propaganda en Oriente Medio

Hoy quiero compartir un artículo que publiqué hace ya unos años en Diario de América y que, por los nuevos enfrentamientos entre israelíes y palestinos por el lanzamiento de cohetes desde la franja de Gaza a territorio de Israel, conviene rescatar con algunos cambios, pues el tiempo pasa y hay que actualizar. Por desgracia, todo conflicto genera víctimas con nombres y apellidos. Pero no es pertinente dar credibilidad a todo lo que cuente una de las partes, mientras a la otra no se la escucha y se la demoniza. Basta oir en las noticias que se menciones un número x de palestinos muertos por el ejército israelí, para que la mentalidad colectiva piense que son todos víctimas inocentes que no han hecho nada, cuando la mayoría de las veces son combatientes. Claro que hay pérdidas irreparables entre la población civil, pero no porque el ejército israelí dispare a diestro y siniestro, sino porque a los terroristas de Hamas poco les interesa el bienestar de la población y atacan desde posiciones civiles e incluso patios de mezquitas. En cualquier caso, se piensa poco en el lado israelí, salvo como asesinos sanguinarios; deshumanizándolos y descontextualizando la situación y la historia.

Imagen del asesinato que nunca ocurrió: el caso de Mohamed Al-Dura

© La Justicia Como Equidad
Maira Gall