Frank Herbert (1920-1986), universalmente conocido por su saga Dune, cuyo primer libro, publicado en 1965, por fin ha conocido una digna adaptación cinematográfica, de la mano de Denis Villeneuve, escribió otros igualmente interesantes e hijos de un tiempo muy concreto, como es el caso de "La barrera Santaroga" (1968).
![]() |
Portada de la edición española de Acervo de 1978 |
Por establecer el contexto, dentro del marco de la Guerra Fría, los años sesenta en los Estados Unidos se vieron marcados por un fuerte rechazo a la guerra de Vietnam y el ascenso de movimientos contestatarios y contraculturales, que hacían un uso intensivo de diferentes sustancias que alteraban la percepción, con el LSD a la cabeza. La crisis de los misiles en Cuba de 1962 seguía muy fresca en la memoria de la gente, así como el temor a una devastación nuclear si las grandes potencias decidían atacarse mutuamente.
En
realidad, el interés por las sustancias psicotrópicas, previo a su
prohibición total precisamente por su uso recreativo por la
contracultura estadounidense, resultó bastante más serio por parte de
los estados y el mundo intelectual, pues, entre otras cosas, habría
nuevos caminos en el tratamiento de enfermedades mentales. Destacables
son las experiencias de Aldous Huxley (1894-1963) con la mescalina, LSD y
psilocibina, entre 1953 y 1963, que recogería en dos obras cortas: "Las puertas de la percepción" (1954) y "Cielo e infierno" (1956).
En esta obra, el psicólogo Gilbert Dasein, es contratado para realizar una investigación en el valle de Santaroga, una zona donde cualquier negocio de fuera está abocado al fracaso, ya que la población local no compra en ellos. Varios psicólogos enviados previamente han muerto en diversos accidentes, pero la empresa que le envía tiene mayor confianza en sus posibilidades de éxito, ya que sabe que tuvo una relación afectiva con una local, Jenny Sorge. Si bien es cierto que sobrevivirá, casi desde el primer momento sufrirá accidentes (cuando no burdos intentos de asesinato), de los que se salvará casi de milagro.
Dasein observará rarezas en los santaroganos, que rápidamente atribuirá al consumo de alimentos expuestos al misterioso "Jaspers" y que parece cambiar la química interna del cuerpo de sus consumidores, pero que, por algún motivo, no puede ser exportada fuera del valle, ya que dura poco una vez afectado por el aire, el calor y la luz. El propio Dasein consumirá Jaspers, comprendiendo en parte a los santaroganos, pero al mismo tiempo luchando contra la sustancia. A nadie se le escapa que el Jaspers y la especia de Dune están inspirados en el mismo tipo de sustancias y que Herbert usó de inspiración en ambos casos, incluso en sus presuntos efectos de presciencia.
Herbert no se posiciona en la obra sobre qué parte tiene razón, si los santaroganos o el resto del mundo, aunque algunas simpatías por los primeros parecen claras. La crítica al mercado capitalista, que no acepta el hecho que sus productos no sean comprados, la oposición a la guerra y una defensa de una suerte de colectivismo individualista, resultan obvias. Con todo, se termina la novela de un modo ambiguo y abierto y un sentimiento de tensión contenida.
Me consta que el libro se encuentra descatalogado en español, pero encontrarlo en la edición de Acervo es relativamente sencillo. Ojalá el éxito de Dune en cine, además de la reedición de los libros de la saga escritos por Herbert, y las precuelas y secuelas escritas por su hijo Brian y el escritor de ciencia ficción Kevin J. Anderson, lleve al interés de las editoriales por volver a publicar el resto de su obra.
¿Qué otros libros poco conocidos de autores consagrados recomendáis?
No hay comentarios
Publicar un comentario